El viacrucis de Colombia según la oposición: reavivan los ‘pecados capitales’ del Gustavo Petro

Mientras los fieles celebraban la Semana Santa, desde Cambio Radical lanzaron una fuerte crítica contra el presidente y su gobierno, por la crisis de seguridad, salud, energía y vivienda

Guardar
En plena Semana Santa, la
En plena Semana Santa, la oposición comparó al presidente Petro con los pecados capitales - crédito - crédito Luisa González/REUTERS y Visuales IA

Durante la Semana Santa, mientras el país reflexiona sobre la espiritualidad y los valores cristianos, la oposición aprovechó el simbolismo religioso para lanzar una crítica demoledora contra el presidente Gustavo Petro.

El senador Carlos Fernando Motoa, del partido Cambio Radical, publicó en su cuenta de X un listado con lo que denominó los “pecados” del mandatario, asociados a las falencias más visibles de su gestión. La publicación, cargada de simbolismo político y religioso, sostiene que el Gobierno se caracteriza por la avaricia, la envidia, la pereza y la soberbia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

A través de esta metáfora, el congresista expresó su descontento frente a lo que considera un deterioro acelerado de varias áreas del país.

1. Avaricia: la Paz Total y el poder de los grupos armados

Motoa asocia el primer pecado con la llamada Paz Total, proyecto bandera del Gobierno Petro, al que acusa de facilitar la expansión de los grupos ilegales. Según cifras citadas en su publicación, hasta diciembre de 2024, estos actores armados controlaban el 30% del territorio nacional y tenían presencia en el 49 de los municipios.

La Paz Total fue calificada
La Paz Total fue calificada como un acto de avaricia política - crédito Sebastian Marmolejo/Europa Press

“Quiso ilusionar al país con la idea de vivir en paz, pero la verdad es que su proyecto facilitó la expansión de los grupos armados”, sentenció Motoa.

Esta crítica fue respaldada por el representante a la Cámara Óscar Ocampo, también de Cambio Radical, que calificó como incomprensible el decreto presidencial que suspendió operaciones militares contra bloques disidentes de las Farc.

“Francamente hay decisiones que no se entienden. El fracaso de la Paz Total sólo tiene perdiendo a la sociedad civil, poniendo las víctimas y mirando cómo se incrementan las hostilidades”, escribió Ocampo en X, señalando que las disidencias han salido fortalecidas con los ceses al fuego, mientras la cocaína, el oro ilegal y otras economías criminales se expanden “bajo la mirada negligente” del Ejecutivo.

“¿Quién sacará este corcho en el remolino de la incapacidad?”, concluyó el representante, cuestionando el rumbo del país frente a una estrategia de seguridad que considera fallida.

2. Envidia: el sistema de salud en cuidados intensivos

El colapso del sistema de
El colapso del sistema de salud fue asociado a la envidia del Gobierno - crédito Luis Eduardo Noriega A./EFE

El segundo pecado señalado por el senador Motoa es la envidia, reflejada en la forma como el gobierno ha manejado el sistema de salud. Criticó que, tras el hundimiento de la reforma en el Congreso, el Ejecutivo optó por intervenir EPS y retener recursos, lo que habría desatado un colapso progresivo.

“El colapso se reflejó en la escasez de medicamentos, como la insulina. Los reclamos por parte de la ciudadanía incrementaron hasta un 75% entre 2023 y 2024, según la Defensoría”, aseguró Motoa. Además, señaló que muchos servicios fueron interrumpidos y que se revivieron imágenes del pasado con largas filas similares a las del desaparecido Seguro Social.

3. Pereza: la transición energética que nunca fue

Desde Cambio Radical advirtieron que
Desde Cambio Radical advirtieron que se avecina un déficit energético sin medidas urgentes ni soluciones claras - crédito Michael Sohn/AP

Motoa vinculó la pereza con la falta de avances en la transición energética. Afirmó que el Gobierno Petro, “quiso liderar una transición energética que nunca se concretó”, mientras el país perdió autosuficiencia en gas, disminuyeron las exportaciones de petróleo y aumentaron las deudas del Estado con comercializadoras de energía.

Recordó también las advertencias de la presidenta de Naturgas sobre la inminente escasez de gas si no se reactivan las exploraciones. La falta de una estrategia coherente, dice el senador, pone en riesgo la sostenibilidad energética del país.

4. Soberbia: una crisis habitacional sin precedentes

El cuarto pecado, según Motoa, es la soberbia, y se refleja en la crisis del sector vivienda. El congresista denunció que el presidente Petro cambió repetidamente las condiciones del programa Mi Casa Ya, afectando la confianza del mercado y truncando las esperanzas de miles de colombianos.

La soberbia presidencial, según Motoa,
La soberbia presidencial, según Motoa, llevó a una crisis en vivienda - crédito Pibaxy

“Petro traicionó al país induciendo una crisis de vivienda. En 2023 cambió los requisitos de Mi Casa Ya, en 2024 los revirtió y en 2025 los suspendió. El mercado se desplomó, los desistimientos subieron y millones perdieron la posibilidad de tener el sueño de una casa propia”, escribió el legislador.