
Un esfuerzo conjunto entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), la Alcaldía de Dosquebradas y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder) busca culminar un proyecto clave para la mitigación de inundaciones en los barrios El Japón y La Aurora Baja, ubicados en las comunas 2 y 5 del municipio industrial de Dosquebradas.
Según informó la Ungrd, esta obra tiene como objetivo principal proteger la vida de más de 700 personas que residen en esta zona, históricamente afectada por emergencias relacionadas con el desbordamiento de aguas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con la información proporcionada por la Ungrd, el proyecto, que inicialmente fue presupuestado en $7.700 millones de pesos, ha enfrentado múltiples desafíos que incrementaron su costo total a $7.800 millones.
Para garantizar su culminación, la Ungrd ha destinado $5.000 millones, mientras que la Alcaldía de Dosquebradas aportará $2.300 millones y la Carder contribuirá con cerca de $500 millones. El director de la Ungrd, Carlos Carrillo, destacó que estos recursos representan un esfuerzo conjunto entre las entidades involucradas para completar la financiación necesaria.
Carrillo subrayó que la obra no solo busca reducir el riesgo de inundaciones, sino también salvaguardar la infraestructura de las viviendas y garantizar la seguridad de las familias que habitan en la zona de influencia del proyecto.
Un proyecto marcado por desafíos y polémicas

El proyecto, que se encuentra en ejecución desde el año 2023, ha sido objeto de controversias debido a los retrasos y problemas que han surgido durante su desarrollo. Según reportó la Ungrd, las obras han generado afectaciones significativas en la infraestructura de varias viviendas, lo que obligó a la evacuación permanente de algunas familias.
Estas complicaciones han incrementado la presión sobre las entidades responsables para garantizar la finalización del proyecto en el menor tiempo posible.
En marzo de este año, el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez, realizó un recorrido por la obra y anunció que las entidades involucradas trabajarían de manera articulada para asegurar los recursos faltantes. Durante su visita, Rodríguez enfatizó la importancia de culminar este proyecto, que ha sido considerado esencial para la protección de las comunidades vulnerables de Dosquebradas.
La Mojana enfrenta emergencia por inundaciones tras desbordamiento del río Cauca

Mientras tanto, en otra región del país, la zona de La Mojana, ubicada entre los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia, enfrenta una grave emergencia debido al desbordamiento del río Cauca, situación que ha provocado inundaciones masivas y ha afectado gravemente a cientos de familias campesinas. De acuerdo con la Procuraduría General de la Nación, al menos 450 familias y 430 viviendas han resultado seriamente afectadas.
La entidad ha denunciado la falta de medidas efectivas para contener la situación, que ha generado pérdidas irreparables en cultivos y hogares de los pobladores. Uno de los puntos más críticos es precisamente el canal Caregato, cuya falta de cierre oportuno ha sido reiteradamente denunciada por la comunidad.
Se trata de una obra clave que evitaría que las aguas continúen afectando los territorios, pero cuya intervención se ha visto retrasada por meses, agravando la emergencia. Por instrucción del procurador Gregorio Eljach, la Procuraduría ha instado a las autoridades municipales, departamentales, nacionales y a la Ungrd a coordinar esfuerzos de manera inmediata para atender la crisis.

Según el comunicado, esta coordinación es fundamental para mitigar los impactos actuales y evitar una profundización del desastre. La magnitud de la emergencia se refleja en los 22 eventos de inundación registrados recientemente: 20 en Antioquia, 1 en Bolívar y 1 en Sucre.
En Bolívar, el municipio más afectado ha sido San Jacinto del Cauca, mientras que en Sucre, los mayores impactos se han concentrado en Majagual. Las pérdidas económicas, sociales y ambientales en La Mojana son graves y sostenidas, y los habitantes han manifestado su frustración frente a la lentitud de las intervenciones estatales.
La región, históricamente vulnerable, clama por una respuesta urgente y coordinada, especialmente en la atención humanitaria, reparación de viviendas y reactivación de la actividad agrícola.
Más Noticias
Tres miembros de Los Shottas murieron en operativo militar en Buenaventura
El despliegue de las tropas permitió afectar a cinco integrantes de una banda vinculada al ELN, con incautación de equipos y debilitamiento de su capacidad operativa

Le pusieron recompensa a la cabeza de Alias Mamadeo, líder criminal en Casanare: este es su prontuario criminal
Keiber Oscaiber Torres Torres es señalado como cabecilla de una organización criminal dedicada a extorsión y homicidios en el departamento

Juan Camilo ‘Cucho’ Hernández llega en racha a la selección Colombia: gol del colombiano con Real Betis ante Espanyol
El jugador de la Tricolor ha marcado cuatro goles en nueve partidos de la temporada 2025-2026, todos en los últimos cuatro partidos por Liga

María José Pizarro pidió a Daniel Quintero explicar sus procesos judiciales y cuestionó a su entorno: “El problema es quién lo rodea”
La legisladora marcó distancia y subió la presión sobre el aspirante, reclamándole explicaciones ante la justicia y apuntando a las dudas sobre los aliados del dirigente en su equipo

Tras varios videos polémicos por una oferta de trabajo, Luisa Postres se disculpa: “La embarré y vengo a dar la cara”
La emprendedora se disculpó por la serie de videos donde se burló de las criticas en redes y menosprecio otro tipo de trabajos
