
En medio del brote de fiebre amarilla que ha cobrado la vida de al menos 34 personas en Colombia, el manejo de la emergencia sanitaria por parte del Gobierno nacional ha generado una oleada de críticas.
Una de las más contundentes provino del exministro de Justicia, Wilson Ruiz, que a través de su cuenta de X cuestionó las decisiones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en el contexto de la crisis.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Hablar de ‘medidas’ con un sistema de vacunas desactualizado y sin coordinación en los territorios es puro cinismo. Guillermo Alfonso Jaramillo no busca soluciones, solo cámaras. Por eso lanza declaraciones para generar polémica. Quiere restringir la movilidad sin saber siquiera a quién, el chiste se cuenta solo”, expresó el exfuncionario.

La declaración se suma a una creciente tensión entre líderes regionales y el Gobierno central, tras la decisión del presidente Gustavo Petro de declarar emergencia sanitaria y económica el 15 de abril, debido a la expansión del virus en varias regiones del país.
La medida, según el Gobierno, busca proteger la vida de la población, contener la propagación del virus y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública.
Tensiones entre el Gobierno nacional y la Gobernación del Tolima

Uno de los focos del brote es el departamento del Tolima, que concentra 59 de los 75 casos confirmados hasta la fecha. Las muertes por fiebre amarilla en esta región ascienden a 23, lo que ha encendido las alarmas de las autoridades. Sin embargo, más allá de las cifras, el debate se ha centrado en los señalamientos del presidente Petro contra la gobernadora de Tolima, Adriana Magali Matiz.
“El mosquito subió de la selva amazónica, y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima (...) la gobernadora del Tolima no nos ha ayudado, y no ha girado dineros de la gobernación para ayudar a detener el virus. Pero los alcaldes y gerentes de hospitales y las EPS intervenidas y las privadas sí han ayudado a fondo”, afirmó Petro en sus redes sociales, señalando una presunta falta de acción por parte de la mandataria regional.

Frente a estas acusaciones, la respuesta de Adriana Matiz no se hizo esperar. “¡Presidente Gustavo Petro, NO MIENTA SOBRE MÍ! Sr. Presidente, no le hace bien al país mentir en medio de sus afanes y endilgarme falsas responsabilidades sin fundamento”, manifestó con contundencia, también desde su cuenta de X.
En su defensa, Matiz recordó que el Tolima decretó la emergencia pública por fiebre amarilla el 13 de noviembre de 2024, cuando ya se evidenciaba un incremento preocupante de casos.
Además, la mandataria aseguró que su administración ha trabajado desde octubre de 2024 con el Ministerio de Salud en Puestos de Mando Unificado (PMU) semanales, ha desplegado equipos a los municipios más afectados y ha aplicado más de 100.000 vacunas contra la fiebre amarilla, con el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Desde noviembre, hacemos PMU una vez a la semana, en compañía de la Superintendencia de Salud (...) esa misma fiebre amarilla que usted, el 26 de marzo pasado, dijo en el Consejo de Ministros que era ‘un brote de fiebre amarilla en unos micos’ y que su gobierno había controlado”, añadió Matiz.
El exministro Ruiz, por su parte, volvió a lanzar una crítica directa ampliando su señalamiento hacia el presidente de la república: “A Gustavo Petro no le importa la salud de los colombianos y, por eso, ataca a Adriana Matiz, porque el populismo no soporta que otros sí den resultados. Es absurdo que los gobernadores enfrenten una crisis y, al mismo tiempo, al presidente. Este atropello centralista debe terminar”.

Según los reportes oficiales, entre septiembre de 2024 y abril de 2025, se han confirmado 75 casos de fiebre amarilla y 34 muertes, lo que representa una alarmante letalidad del 45,3 %. La enfermedad, causada por un virus transmitido por mosquitos infectados, se ha extendido a nueve departamentos: Tolima, Putumayo, Nariño, Caquetá, Huila, Vaupés, Cauca, Meta y Caldas.
Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre, dolor de cabeza y malestar general. Si no se trata a tiempo, puede evolucionar a vómitos, diarrea, ictericia e incluso hemorragias, siendo potencialmente mortal, especialmente en personas no vacunadas. Por ello, el Ministerio de Salud ha reiterado la necesidad de que toda la población, desde los 9 meses de edad hasta adultos mayores de 59 años, se vacune lo antes posible.
Más Noticias
Bucaramanga vs. Fortaleza - EN VIVO, fecha 3 de la Copa Libertadores 2025: estas son las probables alineaciones
El cuadro Leopardo tendrá su segunda salida en condición de local cuando reciba al equipo brasileño, dirigido por el exportero Rogerio Ceni

Jaime Saade, feminicida de Nancy Mestre, fue traslado a la cárcel de La Tramacúa por irregularidad en el sistema de custodia por parte del Inpec
El hombre se encontraba sin guardas de seguridad ni esposas en medio de una cita odontológica en Barranquilla

Gobierno Petro iniciará negociaciones con Estados Unidos para eliminar aranceles a productos colombianos, confirmó el Ministerio de Comercio
Cielo Rusinque, ministra encargada de Comercio de Colombia, recalcó que la nación norteamericana sigue siendo el principal socio comercial del país

Esto ganó en dinero Once Caldas por su victoria en la Copa Sudamericana: superó el millón de dólares en premios durante la fase de grupos
El equipo de Manizales es segundo del grupo F con seis unidades, por detrás de Fluminense de Brasil, y se perfila como uno de los posibles clasificados a la ronda final

Gustavo Petro reveló tensiones con las altas cortes: “Hace tiempo que no vienen magistrados”
El presidente dejó al descubierto las tensiones con las altas cortes en la firma de un memorando de entendimiento entre él y la Jurisdicción Especial para la Paz
