Remesas sorprendieron en febrero y desbancaron al petróleo como principal entrada de dólares a Colombia

De concretarse la expectativa de Corficolombiana, estas se constituirían dentro de poco como la principal fuente de divisas, por delante de otras exportaciones clave como el carbón térmico, el oro y el café

Guardar
El dólar en Colombia se
El dólar en Colombia se cotiza por encima de los $4.000 y eso ha impactado el valor de las remesas - crédito Sebastiao Moreira/EFE

El flujo de remesas, definido como el envío de dinero desde el extranjero hacia el país de origen de los ciudadanos, sigue marcando tendencia alcista. Dichos ingresos podrían cerrar el año al alcanzar los USD13.000 millones, equivalentes al 3,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia. El dato reafirma su importancia estratégica en la economía del país, lo que supera, incluso, a las históricas exportaciones de petróleo.

De acuerdo con cifras presentadas por Corficolombiana, en febrero de 2025 las remesas sumaron USD12.100 millones, con lo que sobrepasó los USD11.900 millones obtenidos por las exportaciones petroleras, una de las actividades externas más representativas para el país. De concretarse la expectativa del centro de pensamiento, las remesas se constituirían como la principal fuente de divisas, por delante de otras exportaciones clave como el carbón térmico, el oro y el café.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El efecto cambiario juega un papel clave en el impulso de este flujo de divisas. Según las proyecciones de la entidad, se anticipa una depreciación promedio del 6% en el tipo de cambio para 2025. “Así, estimamos que los ingresos por remesas ascenderían a 56,6 billones de pesos colombianos en 2025, lo que representaría el 3,2 % del PIB,” indicó. El panorama plantea importantes desafíos y oportunidades para la economía nacional, en especial, en un momento de fluctuaciones globales.

Las remesas se vieron favorecidas
Las remesas se vieron favorecidas con la apreciación del dólar a nivel mundial - crédito Corficolombiana

Sobre esto, el profesor de la Universidad Nacional Moisés Wasserman destacó que “las remesas del exterior se convirtieron en la mayor fuente de divisas del país. No es para alegrarse”.

Además, el reconocido académico resaltó que “la fuerza de trabajo colombiana progresa en el exterior y ayuda a la familia que quedó acá. Y cuestionó: “¿Qué tal que toda esa productividad se diera acá mismo?”.

Mientras que el vicepresidente de Asuntos Internacionales de Colombia Humana, Harol González, destacó que “con más de USD1.000 millones en febrero las remesas son el 1er rubro de divisas e ingresos exteriores del Estado superando al petróleo” Según él, “los millones de colombianos en el exterior deben estar representados y reconocidos a la altura de su peso para la economía del país”.

Moisés Wasserman, profesor de la
Moisés Wasserman, profesor de la Universidad Nacional, dijo que no hay que alegrarse ante los registros de las remesas - crédito @mwassermannl/X

El impacto de las políticas proteccionistas y la cotización del petróleo

Otro factor que influye en los ingresos de Colombia son las medidas proteccionistas adoptadas en mercados internacionales. El denominado “choque arancelario del Día de Liberación,” aplicado en los Estados Unidos (a Colombia le correspondió un arancel base de 10%), llevó a un repunte de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que osciló entre $4.100 y $4.200 en febrero y marzo, y luego entre $4.300 y $4.400 en abril. La dinámica también podría jugar un rol crucial en el comportamiento de las exportaciones petroleras durante el resto del año.

Una semana después de estas políticas arancelarias, el precio del petróleo Brent, de referencia para Colombia, registró una caída importante y, promedió los USD60 por barril, lo que afectará de manera directa los ingresos petroleros en Colombia. Según las estimaciones del mencionado centro de pensamiento, estos ingresos podrían disminuir en $3 billones en 2025, lo que equivale al 25% de las ganancias generadas por el sector el año pasado.

“No es claro el efecto de las políticas proteccionistas para la economía estadounidense”, explicó Corficolombiana al señalar que estas decisiones pueden estimular la producción de ciertos sectores en Estados Unidos, pero al mismo tiempo generan presiones inflacionarias que reducen el poder adquisitivo de los consumidores.

El petróleo es una de
El petróleo es una de las actividades más importantes de Colombia - crédito José Miguel Gómez/Reuters

Factores migratorios y mercados clave de remesas

El panorama de las remesas también podría verse influido por las políticas migratorias de Estados Unidos. Corficolombiana no descarta un impacto negativo en el futuro, en especial, tras un aumento en las deportaciones de migrantes indocumentados.

Estados Unidos y España continúan siendo los mercados más representativos para las remesas colombianas, con una contribución del 67% a este flujo durante el año pasado. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), estos países prevén una expansión económica del 2,2% y 2,1%, respectivamente, lo que podría apuntalar un crecimiento moderado en el envío de remesas hacia Colombia.

Así las cosas, la diversificación económica y las estrategias de inclusión financiera parecen ser esenciales para maximizar el impacto positivo de las remesas en el tejido económico colombiano. Corficolombiana enfatizó que el formidable papel de las remesas puede, incluso, contrarrestar de manera parcial los efectos adversos de las fluctuaciones de sectores clave como el petróleo.