Jueves Santo: qué se conmemora el día que marcó el inicio de la Pasión de Cristo, según la fe católica

Pueblos de Colombia congregan fieles y curiosos en torno a simbólicos rituales que exaltan el sacrificio de Cristo

Guardar
Procesiones y viacrucis en ciudades
Procesiones y viacrucis en ciudades como Bogotá conmemoran la pasión y muerte de Jesús - crédito Alcaldía Municipal de Guatapé

En muchas ciudades del mundo, el sonido de los tambores, los pasos solemnes de las procesiones y el recogimiento de los fieles anuncian la llegada de los días más intensos del calendario cristiano. Este año, la Semana Santa que se conmemora entre el 13 y el 20 de abril, y alcanzará su punto máximo de fervor el 17 y 18 de abril, fechas correspondientes al Jueves y Viernes Santo.

Aunque la Semana Mayor es recordada por ser una de las festividades más emblemáticas del cristianismo, estos dos días ocupan un lugar central dentro del periodo litúrgico por su simbolismo espiritual y su conexión directa con los eventos finales de la vida de Jesús de Nazaret.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El Triduo Pascual marca los
El Triduo Pascual marca los rituales más intensos de la Semana Santa en 2025 - crédito Catedral de Sal de Zipaquirá

La conmemoración del Viernes Santo, programada para el 18 de abril de 2025, representa el momento de mayor dolor y reflexión dentro del mundo cristiano. Se trata del día en que, según la fe, Jesucristo fue crucificado y entregó su vida para redimir a la humanidad del pecado. Este hecho es recordado por millones de creyentes como un acto supremo de amor y entrega. “Se trata de un día de duelo y de profunda meditación sobre el sacrificio de Cristo, quien, según la fe cristiana, murió para redimir a la humanidad del pecado”, recuerda la Enciclopedia Católica.

Durante esta jornada, es común que en varios países se guarde ayuno y silencio, como forma de respeto por la muerte de Jesús. La liturgia se transforma: los templos se visten de sobriedad, los altares quedan sin adornos y los cantos se tornan más pausados. En ciudades de Colombia, España, México, Perú y Filipinas, miles de personas se congregan para participar en el viacrucis, una representación simbólica del camino que recorrió Jesús hacia el Calvario. Las procesiones, muchas veces escenificadas con gran realismo, reviven los últimos momentos del Mesías, y congregan tanto a creyentes como a curiosos que buscan comprender la fuerza cultural y espiritual de esta fecha.

El día anterior, el Jueves Santo, que en 2025 cae el 17 de abril, está cargado de significados profundos y rituales que marcan el inicio del Triduo Pascual. Este periodo de tres días, que culmina con el Domingo de Resurrección, es considerado el corazón de la Semana Santa. La Enciclopedia Católica señala que el Jueves Santo “conmemora la institución de la Eucaristía” y rememora también la Última Cena que Jesús compartió con sus apóstoles antes de ser arrestado.

El lavado de pies simboliza
El lavado de pies simboliza humildad y servicio en el Jueves Santo - crédito AP

Durante esta cena, según los evangelios, Cristo instituyó dos de los sacramentos más importantes del cristianismo: la Eucaristía y el sacerdocio. Fue también la ocasión en la que expresó su nuevo mandamiento: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado”. Uno de los gestos más significativos de este día es el lavatorio de los pies, un acto que simboliza humildad y servicio. “Durante la celebración litúrgica del Jueves Santo se realiza el lavatorio de los pies, rito que rememora el gesto de humildad de Jesús al lavar los pies de sus discípulos. Esta acción, más que un símbolo, es una llamada al servicio y a la fraternidad, valores centrales de la fe cristiana”.

Por la tarde, se celebra la Misa de la Cena del Señor, momento litúrgico en el que se recuerda la institución de la Eucaristía y se da paso a una atmósfera de contemplación. Luego de esta ceremonia, los altares quedan despojados como signo de luto anticipado, y se invita a los fieles al silencio y la oración.

En muchas comunidades, especialmente en América Latina y Europa, se conserva la tradición de la “Visita a los Monumentos”, también conocida como la visita a las siete iglesias. Esta costumbre popular consiste en recorrer diferentes templos para orar en memoria de los momentos que vivió Jesús en su camino hacia la crucifixión.

La Última Cena y la
La Última Cena y la institución de la Eucaristía recuerdan los sacramentos más importantes del cristianismo - crédito Matías Delacroix/AP

Cabe señalar que, las fechas de la Semana Santa varían cada año, ya que se calculan con base en el calendario lunar. Aunque se celebra entre marzo y abril, su ubicación exacta cambia anualmente. Este 2025, el Domingo de Resurrección, día que pone fin a la Semana Santa, se celebrará el 20 de abril.