ELN se niega a firmar la paz y Petro advierte que ellos van por el “camino de la crucifixión”: “La codicia es peor que la cocaína”

“Paz total, fracaso total”: con esta frase, un comandante de la guerrilla descartó un acuerdo con el Gobieno, pero el presidente respondió con un extenso mensaje en sus redes sociales

Guardar
Desde Catatumbo, el ELN anunció
Desde Catatumbo, el ELN anunció que no firmará la paz con el Gobierno actual. Petro respondió que el grupo eligió “el camino de la cruxificción”, mientras él propone “el camino de la Resurrección” - crédito Ovidio González/Presidencia - Christian Escobar Mora/EFE

En medio de la compleja coyuntura que atraviesa el proceso de paz entre el Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las declaraciones de dos comandantes de esa guerrilla, conocidas a través de una entrevista televisada, provocaron una contundente reacción del presidente Gustavo Petro. Las afirmaciones del grupo guerrillero, en las que se niegan a firmar un acuerdo de paz bajo la administración actual, fueron respondidas por el jefe de Estado mediante un mensaje extenso y simbólicamente cargado, publicado en su cuenta oficial de la red social X.

La entrevista, difundida el 31 de marzo por el programa Los Informantes del Canal Caracol, fue realizada en plena selva del Catatumbo, una de las regiones más conflictivas del país, marcada por la disputa territorial entre el ELN y las disidencias del Frente 33 de las extintas Farc.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En el registro audiovisual, los comandantes conocidos bajo los alias de Ricardo y “Silvana Guerrero”, miembros del Frente de Guerra Nororiental –considerado uno de los más influyentes dentro de la estructura del ELN–, señalaron de manera directa su descontento con el proceso de diálogo impulsado por el Gobierno.

“Paz total, fracaso total, y la paz total se convierte en guerra total, eso es lo que se vive en el Catatumbo, guerra total”, declaró alias Ricardo, al evidenciar el rechazo del grupo armado a la continuidad de las negociaciones de paz con la actual administración.

Desde Catatumbo, el Ejército de
Desde Catatumbo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció que no firmará la paz con el Gobierno actual - crédito Albeiro Lopera/Reuters

Aunque el pronunciamiento guerrillero fue emitido públicamente a finales de marzo, el presidente Petro respondió diecisiete días después, el 17 de abril, a través de un mensaje publicado en la red social X. En su intervención, el mandatario enfatizó su compromiso con la paz en Colombia y cuestionó los motivos detrás del rechazo del ELN al proceso.

“A mí no me interesa el fracaso total, me interesa la Paz Total. La guerra es el fracaso total”, escribió, defendiendo de forma firme la política que su gobierno ha impulsado desde el inicio del mandato.

El mandatario se refirió de manera simbólica al rumbo que, según él, ha tomado el ELN en medio de las negociaciones, haciendo uso de una metáfora religiosa para destacar la importancia de elegir entre dos caminos: “El ELN escogió el camino de la cruxificción, yo quiero para Colombia el camino de la Resurrección. Ustedes señores del ELN tenían los dos caminos ante sí(sic)”.

El presidente Petro se dirigió
El presidente Petro se dirigió al ELN tras sus declaraciones en televisión y convirtió su mensaje en un discurso de amor - crédito @petrogustavo/X

Con esto, el presidente buscó contrastar su visión de un país reconciliado y productivo con lo que consideró una postura destructiva por parte de la insurgencia.

En su extenso pronunciamiento, el presidente Petro aprovechó la coincidencia con la Semana Santa para referirse a temas como el perdón y la reconciliación, al resaltar que su mensaje no obedecía a una postura moralista: “Hoy Jesús se recuerda en nuestra cultura, ese jesús que cruxificaron, se transforma en liberación. La paz en Colombia es la liberación del pueblo, su emancipación No porque yo sea moralista, no lo soy, sino porque el poder en el mundo al dictaminar la prohibición de la cocaína, nos condenó como nación a la violencia. Han muerto más de un millón de latinoamericanos bajo la condena de la prohibición. Al Poder del mundo no le importa, pero a nosostros sí (sic)”.

“La codicia tiene la propiedad de enceguecer al ser humano. La codicia es peor que la cocaína, vuelve el ser humano ciego porque le quita la razón. Si juntan ambas, codicia y cocaína, se acaba la revolución. Es la cruxificción de nuestro pueblo”, expresó Petro, atribuyendo al afán de poder y recursos la degradación de los ideales que, en principio, dicen defender los grupos armados.

El presidente Petro rechazó esa
El presidente Petro rechazó esa visión y reafirmó su compromiso con la paz en Colombia - crédito @petrogustavo/X

Asimismo, el presidente propuso una alternativa a la violencia: la producción agrícola y la recuperación de la selva como elementos fundamentales para una paz sostenible.

“El camino rápido y fácil es cultivar alimentos y selva, donde se usa el suelo para lo que hoy, está prohibido”, indicó, al sugerir un cambio de enfoque hacia el desarrollo rural como base para la superación del conflicto.

En ese mismo sentido, hizo un llamado a replantear el papel histórico de América Latina en la economía global, señalando que “le hemos dado drogas al mundo: oro robado por europeos, quinua, medicinal, tabaco, café, ahora con el café, demosle alimentación, inteligencia, poesía y oxígeno al mundo (sic)”.

Petro cerró su mensaje haciendo énfasis en la dignidad del campesinado colombiano, al que considera el pilar económico y moral de la nación: “Que nuestros campesinos no sufran más; ellas y ellos son el verdadero sustento de la Nación. Escojan el camino de la Resurrección, personal y nacional”.

El mandatario colombiano afirmó que
El mandatario colombiano afirmó que “la codicia es peor que la cocaína”, señalando que ambos elementos “acaban con la revolución” y afectan al pueblo - crédito Jesús Aviles/Infobae

El cruce de declaraciones entre el ELN y el presidente Petro puso de manifiesto las tensiones actuales en el proceso de paz, especialmente en una etapa marcada por el aumento de los enfrentamientos en regiones estratégicas como el Catatumbo.