Caleños aprovecharon la lluvia para bañarse, jugar y hasta lavar los tenis

Usuarios en redes sociales reportaron afectaciones en barrios como Las Orquídeas, La Independencia y Puertas del Sol, además de trancones en gran parte de la capital vallecaucana

Guardar
Usuarios en redes sociales reportaron
Usuarios en redes sociales reportaron afectaciones en barrios como Las Orquídeas, La Independencia y Puertas del Sol, además de trancones en gran parte de la capital vallecaucana - crédito en_el_ruedo_ / Facebook

Desde las 6:00 p. m. del miércoles, 16 de abril, los caleños se vieron enfrentados a fuertes lluvias que obligaron a la mayoría a refugiarse en sus casas.

Sin embargo, según se observa en un video grabado en medio de la tempestad, en un sector de la capital vallecaucana, locales aprovecharon para jugar en la lluvia, balarse e, incluso lavar los zapatos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El video se hizo viral a primera hora del jueves, 17 de abril - crédito en_el_ruedo_ / Facebook

Sin bien, Cali no se enfrenta a una crisis hídrica como la que obligó a los bogotanos a adoptar la medida de racionamiento por turnos durante un año, los caleños no desaprovecharon la oportunidad para usar algo del líquido vital sin elevar su consumo.

Así quedó registrado en un video ciudadano que no pasó desapercibido luego de publicarse en redes la noche del miércoles: “Te amo, mi querida Latinoamérica. podremos salir de ti, pero nunca saldrás de nosotros”, “Los pequeños placeres de la vida”, “Sabroso, que bonito”, “Practicidad, recursividad y mucha caleñidad”, se lee en algunos de las reacciones a la publicación.

Lluvias no paran en Colombia e Ideam pronostica que seguirán en lo que resta de abril y mayo:

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un informe en el que advierte sobre un incremento considerable en las precipitaciones en varias regiones de Colombia durante abril y mayo del 2025. Según el reporte, las lluvias superarán los promedios históricos en gran parte del territorio nacional, con aumentos que podrían alcanzar hasta un 40 % en algunas áreas. Este fenómeno climático tendrá impactos diferenciados según la región, con algunas zonas experimentando reducciones en los niveles de precipitación.

De acuerdo con el Ideam, el trimestre marzo-mayo será especialmente lluvioso en las regiones Andina, Caribe y Orinoquia, donde se espera un aumento superior al 20 % en los niveles de lluvia habituales. En contraste, la región Amazónica podría registrar una disminución en las precipitaciones de entre el 10 % y el 30 %, afectando principalmente a los departamentos de Vaupés, el oriente de Caquetá y el noreste del Amazonas. Estas variaciones responden a patrones climáticos específicos que el instituto ha venido monitoreando.

El informe del Ideam detalla que las regiones Andina, Caribe y Orinoquia serán las más afectadas por el aumento de las lluvias. En estas áreas, las precipitaciones estarán por encima del 20 % respecto a los promedios históricos registrados entre 1991 y 2020. Este incremento podría tener implicaciones importantes para la agricultura, la infraestructura y las comunidades locales, que deberán prepararse para enfrentar posibles inundaciones y deslizamientos de tierra.

Ideam pronosticó lluvias en gran
Ideam pronosticó lluvias en gran parte de Colombia durante abril y mayo del 2025 - crédito Colprensa

En la región Caribe, el aumento de las lluvias será generalizado, mientras que en la Orinoquia, la mayoría del territorio experimentará un comportamiento similar. Por su parte, la región Pacífica también verá un incremento en las precipitaciones, con valores que oscilarán entre el 10 % y el 30 %. Sin embargo, el litoral de Nariño podría ser una excepción, ya que allí se proyecta una reducción de entre el 10 % y el 20 % en los niveles de lluvia.

En contraste con las regiones mencionadas, la Amazonia enfrentará una disminución en los volúmenes de precipitación en varias áreas. Según el Ideam, los departamentos de Vaupés, el oriente de Caquetá y el noreste del Amazonas podrían registrar reducciones de entre el 10 % y el 30 %. No obstante, algunas zonas del centro-norte de Guainía, el oeste de Guaviare, gran parte de Putumayo, el centro-oeste de Amazonas y Caquetá experimentarán un comportamiento opuesto, con aumentos de entre el 10 % y el 30 % en las lluvias.

En el caso del litoral de Nariño, ubicado en la región Pacífica, se prevé una disminución de las precipitaciones de hasta un 20 %. Este comportamiento contrasta con el resto de la región, donde las lluvias aumentarán significativamente.

Regiones como la Amazónica podrían
Regiones como la Amazónica podrían ser la excepción - crédito Colprensa

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina no será ajeno a los cambios climáticos proyectados. Según el Ideam, en esta zona se espera un incremento en las precipitaciones de entre el 10 % y el 20 %. Este aumento podría tener implicaciones para las actividades turísticas y económicas de las islas, así como para la gestión de recursos hídricos.

El aumento de las lluvias en varias regiones del país podría generar desafíos significativos, como inundaciones, deslizamientos de tierra y afectaciones en cultivos. Por otro lado, la disminución de las precipitaciones en la Amazonia y el litoral de Nariño podría impactar negativamente en los ecosistemas locales y en las comunidades que dependen de ellos.

El Ideam ha instado a las autoridades y a la población a mantenerse informados y a tomar medidas preventivas para minimizar los riesgos asociados con estas condiciones climáticas. Además, destacó la importancia de continuar monitoreando los patrones de lluvia para ajustar las estrategias de respuesta ante posibles emergencias.