Así está el panorama de explotación infantil en Colombia: conozca las cifras y planes para frenar el fenómeno

El 16 de abril del 2025 se conoció la denuncia de varios operadores turísticos de El Rodadero, en la capital del departamento de Magdalena, en la que afirmaban de una posible red de alquiler de menores que cobrarían tres mil pesos por hora

Guardar
Una de las maneras más
Una de las maneras más evidentes de la explotación infantil es ver a menores expendiendo productos comerciales en las calles - crédito Miguel Gutierrez/EFE

El miércoles 16 de abril del 2025 operadores turísticos de El Rodadero, en la bahía de Santa Marta, pusieron el grito en el cielo ante un presunto caso de explotación infantil, luego de que, al parecer, conocieran que unos menores estarían siendo alquilados por horas, con pagos mínimos.

La situación permitió que se replanteara el debate sobre la situación de miles y miles de menores que deben trabajar para obtener un sustento de sobrevivencia, o que son violentamente sometidos a trabajos pesados, de manera involuntaria.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El trabajo infantil sigue siendo una realidad alarmante en Colombia, con 310.000 niños y adolescentes entre los 5 y 17 años obligados a laborar, según datos del Dane correspondientes al período entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024.

A pesar de que la cifra muestra una disminución del 15% en comparación con 2022, el fenómeno sigue siendo un desafío persistente en el país, de acuerdo con lo que informó en un análisis la revista Semana.

En Colombia, las niñas dedican
En Colombia, las niñas dedican más tiempo a labores del hogar no remuneradas que los niños, dice estudio del Dane - crédito Juan Manuel Cantillo/Colprensa

Allí se conoció que, en Colombia, las causas del trabajo infantil en Colombia son múltiples, pero la principal sigue siendo la pobreza. Muchas familias, especialmente aquellas con padres con bajos niveles educativos, dependen de que todos sus miembros, incluidos los niños, contribuyan económicamente para cubrir lo más básico.

El trabajo infantil tiene consecuencias graves en el futuro de los menores involucrados. Aquellos que abandonan la escuela para trabajar, en su mayoría, enfrentan grandes dificultades para acceder a empleos formales cuando llegan a la adultez, cayendo en un ciclo de informalidad y vulnerabilidad que afecta su bienestar económico y social a largo plazo.

Tal es la situación, que incluso en Bogotá, el Distrito emitió un llamado en favor de la garantía de los derechos de la niñez y se anunció que se adelantarían operativos a lo largo del casco urbano en plena temporada de Semana Santa.

Desafíos en las cifras

Colombia presenta una de las tasas más bajas de trabajo infantil en América Latina, con un 2,9% de su población infantil involucrada en trabajos remunerados. Sin embargo, esta cifra sigue siendo preocupante. En comparación, países como Perú, Bolivia y Ecuador tienen tasas mucho más altas, que superan el 6%. Aunque los números colombianos están por debajo de la media regional, las cifras continúan siendo una llamada de atención sobre la necesidad de generar soluciones efectivas.

Los menores de edad suelen
Los menores de edad suelen trabajar en las calles del país - crédito Luis Eduardo Noriega Arboleda/EFE

El informe también revela datos preocupantes sobre el trabajo doméstico no remunerado, que afecta a 1.550.000 menores en Colombia. De ellos, una parte significativa son niñas que realizan labores en el hogar durante 15 horas o más a la semana. A pesar de que esta cifra ha disminuido en relación con 2023, sigue reflejando una carga importante para muchos niños, que se ven obligados a asumir responsabilidades domésticas a una edad temprana.

Uno de los departamentos más afectados por el trabajo infantil forzado es Cauca, donde más de 60 niños han sido reclutados por grupos armados en lo que va del año, según informes de la Policía. Este fenómeno no solo afecta a los niños en términos laborales, sino que los expone a graves riesgos de violencia y explotación.

Los operativos en Semana Santa para evitar la explotación infantil en Bogotá

En las páginas de difusión de la Alcaldía Mayor de Bogotá circula un mensaje: “¡En Bogotá NO se tolera el trabajo infantil! En plazas de mercado, terminales y centros comerciales, junto con @PoliciaBogota e @ICBFColombia, se realizan controles constantes para proteger los derechos de los menores (sic)”.

Por eso se implementó la estrategia para combatir el trabajo infantil en Bogotá, ya que las autoridades locales han llevado a cabo más de 67 operativos en lo que va del año, alcanzando a más de 850 menores de edad y 2.200 adultos.

Según informó la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, estas acciones buscan prevenir la explotación laboral de niños, niñas y adolescentes, especialmente en espacios como plazas de mercado, terminales de transporte y zonas comerciales, donde estas prácticas suelen ser más frecuentes.

Durante una de estas intervenciones recientes, realizada en la plaza de mercado del Quiriguá, en la localidad de Engativá, se identificó a una menor de edad trabajando junto a un familiar.

Así son las jornadas para
Así son las jornadas para monitorear posibles casos de explotación infantil en Bogotá - crédito Alcaldía de Bogotá

De acuerdo con la institución, la menor explicó que ayudaba a sus padres después de su jornada escolar, dedicando aproximadamente dos horas diarias a colaborar en el puesto de mercado hasta el cierre del establecimiento a las 4:00 p. m.

Aunque este tipo de situaciones puede parecer inofensivo, las autoridades recalcan que el trabajo infantil está prohibido en Colombia y puede acarrear graves consecuencias legales para los responsables, además de riesgos significativos para el desarrollo físico, psicológico y educativo de los menores.

Las intervenciones forman parte del Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia y de la estrategia “Bogotá Camina Segura”, cuyo objetivo es reducir en un 20% los delitos de alto impacto contra niños, niñas y adolescentes.