Tenga cuidado en Semana Santa: estas son las vías más peligrosas para viajar en Colombia

En el caso que mayor alerta ha generado, los últimos seis meses se registraron 606 víctimas fatales. Gran parte de ellas fueron motociclistas

Guardar
Nueve millones de viajeros se
Nueve millones de viajeros se desplazaran por carretera esta Semana Santa - crédito Jesús Avilés/ Infobae

El Ministerio de Transporte estima que, por la Semana Santa del 2025, 3.8 millones de personas viajaran desde las principales terminales terrestres y nueve millones de vehículos se desplazaran por carreteras de Colombia, 2.525.000 de ellos saliendo desde Bogotá.

Con esto en mente, la Agencia Nacional de Seguridad Vial presentó un listado de las vías más peligrosas administradas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el el Instituto Nacional de Vías (Invías), para prevenir a los conductores.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Solo en los tres primeros meses del 2025, la Ansv registró 1.869 víctimas fatales en accidentes de tránsito, de las cuales, 1.145 fueron motociclistas; 423, peatones; 11, conductores de vehículos particulares, y las últimas 100, ciclistas.

Las cifras, aunque alarmantes, mejoran levemente en comparación con el 2024. Y es que, el primer trimestre del año pasado, se registró un 5% más de fatalidades, para un total de 1.967 decesos.

Malla vial Valle del Cauca
Malla vial Valle del Cauca y Cauca - crédito Ministerio de Transporte

Según dijo el director de la entidad, Luis Yair Aguilar, en declaraciones citadas por Noticias Caracol, “Es la primera vez desde la pandemia que se registra esta condición”.

Sin embargo, preocupan el número de muertes que siguen registrándose. Los últimos seis años, en vías administradas por la ANI, se contabilizaron 4.237 fatalidades, distribuidas de la siguiente manera: 606 en la malla vial Valle del Cauca y Cauca, 507 en la ruta del Sol - sector 3, 496 en el desarrollo vial del Oriente de Medellín, 448 en la ruta del Sol - sector 2, 427 en la vía Antioquia-Bolívar, 422 en la vía Santana-Mocoa-Neiva, 351 en la vía Villavicencio-Yopal, 343 en la vía Briceño-Tunja-Sogamoso, 321 en la vía Zipaquirá-Palenque y 316 en la vía Popayán-Santander de Quilichao, siendo la de la malla vial Valle del Cauca y Cauca, la ruta de mayor accidentalidad en el país, durante este periodo.

El panorama en vías administradas por el Invías es menos alarmante, pero aun así, fueron 1.228 vidas las que se perdieron en sus carretera, los últimos 6 años. Según la Ansv, las fatalidades estuvieron distribuidas de la siguiente manera: 176 en la vía Buga – Andalucía, 174 en la vía Tumaco -Junín, 133 en la vía Santander de Quilichao- Florida- Palmira, 127 en la vía Ansermanueva – La Virginia, 122 en la vía Medellín – Don Matías, 115 en la vía Andalucía- Cerritos, 101 en la vía La Cabuya -Saravena, 100 en la vía Los Llanos – Tarazá, 97 en la vía Bucaramanga -San Alberto y 83 en la vía Uribe – Ye de Granada.

¿Cuál es el tramo vial con más accidentes en Bogotá?

Un segmento de apenas 1,4 kilómetros en la avenida Las Américas, en Bogotá, ha sido identificado como el punto con mayor índice de accidentalidad de la ciudad, según datos de la Secretaría Distrital de Movilidad. Este tramo, que se extiende entre las intersecciones de la calle 13 y la carrera 65, registró 261 siniestros desde el 2021 y hasta mediados del 2024, convirtiéndose en una de las zonas más peligrosas para el tránsito en la capital colombiana. La alta incidencia de accidentes en esta área ha dejado un saldo preocupante: siete personas fallecidas y 393 lesionados.

Este sector, conocido por su intenso flujo de peatones y vehículos, se encuentra frente a la estación de TransMilenio Pradera, cerca del puente peatonal ubicado en la esquina del canal RCN. De acuerdo con una investigación publicada por El Tiempo, la zona es frecuentada por transeúntes debido a la presencia de establecimientos industriales, instituciones de salud, un colegio, oficinas y, especialmente, los populares Outlets de Las Américas, que incluyen dos centros comerciales y múltiples tiendas.

Esta es la avenida Américas,
Esta es la avenida Américas, entre carreras 56 y 58 - crédito Google Maps

El análisis de los datos de accidentalidad revela que los motociclistas y los peatones son los actores viales más afectados en este tramo. Durante el año 2023, se registraron 147 personas heridas, de las cuales 78 eran motociclistas y 29 peatones. Además, dos personas perdieron la vida en incidentes ocurridos en esta área. ¿

La falta de cruces peatonales adecuados y el comportamiento imprudente de algunos transeúntes son factores que agravan la situación. Néstor Hernández, un vendedor informal que trabaja en la zona, comentó al medio citado que es común ver a personas cruzar la avenida de manera peligrosa para evitar usar el puente peatonal: “Aquí no hay cruce peatonal, sino un puente allá en la carrera 65, y ayer un señor pasó la avenida y lo atropelló una moto”.

Este es el peligroso tramo
Este es el peligroso tramo de la avenida de las Américas, en Bogotá - crédito Google Maps

El informe detalla que varios elementos estructurales y de comportamiento inciden en la elevada tasa de siniestros en este tramo de la avenida Las Américas. Entre ellos, se destacan la congestión vehicular, el ancho de los carriles (que varía entre 3,52 y 4,63 metros) y la falta de controles de velocidad. Durante las horas pico, el tráfico en sentido oriente-occidente suele estar completamente detenido, lo que genera un entorno propenso a accidentes.

Además, la combinación de un flujo constante de vehículos y la presencia de un gran número de peatones que cruzan de manera indebida incrementa el riesgo de colisiones. Según Hernán Ortiz, coordinador de datos y vigilancia de la iniciativa global de seguridad vial de Bloomberg en Colombia, las características de esta zona hacen que sea especialmente peligrosa para los usuarios más vulnerables de las vías.