Petro declarará emergencia sanitaria y económica por impacto de la fiebre amarilla en el país: así hizo el anuncio

El presidente de la República, con extensas publicaciones en sus redes sociales, respondió a un video del presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, que cuestionó con el proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda, con el que se pretende anticipar el recaudo de impuestos de 2026 para este año

Guardar
Gustavo Petro habló de las
Gustavo Petro habló de las medidas que tomará su Gobierno para detener el avance de la epidemia de la fiebre amarilla - crédito Presidencia

El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció el martes 15 de abril que se decretará la emergencia sanitaria y económica debido al impacto de la fiebre amarilla: una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, que ha cobrado la vida de decenas de personas en el país; en especial en departamentos como Tolima, que ha sido la región del territorio con más casos de esta epidemia.

El anuncio se produjo en un contexto en el que el Gobierno busca controlar la propagación del virus y garantizar la protección de la salud pública. Un anuncio en el que se despachó contra la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, a la que acusó de no haber girado recursos para contener el virus; y en el que se mostró preocupado por la situación en Bogotá, en el que no se han confirmado equipos de respuesta.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros, que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA”, expresó Petro en un extenso mensaje publicado en su perfil de X, con el que respondió algunas críticas del titular de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.

Con este mensaje, el presidente
Con este mensaje, el presidente Gustavo Petro confirmó que declarará emergencia sanitaria y económica por la fiebre amarilla - crédito @petrogustavo/X

En efecto, Cabal cuestionó a través de un video difundido en sus redes la medida del Ministerio de Hacienda que proponía anticipar el recaudo de impuestos de 2026 para este año, lo que algunos consideran una reforma tributaria encubierta. Frente a esto, Petro habría anticipado que los recursos que se recauden servirán para afrontar diferentes frentes, entre ellos la necesidad de detener la fiebre amarilla.

Impacto de la fiebre amarilla ya preocupa a Gustavo Petro

El brote de fiebre amarilla comenzó a preocupar a las autoridades sanitarias a medida que el virus se expandió, al alcanzar áreas fuera de su tradicional zona de riesgo. “Estamos de nuevo ante un virus”, señaló Petro, que advirtió que, pese a que existe una vacuna para prevenirla, la crisis climática y el aumento de las temperaturas han permitido que el mosquito se desplace a nuevas zonas, como montañas y páramos.

“El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y pueda penetrar en las ciudades, incluida Bogotá”, agregó el mandatario en su declaración. Y es que, según las cifras reportadas por el propio jefe de Estado, hasta el momento se han registrado 74 casos humanos de fiebre amarilla, de los cuales 32 personas han muerto, la mayoría en el Tolima.

El Tolima es el departamento
El Tolima es el departamento más afectado por la propagación de la fiebre amarilla - crédito iStock

En su mensaje, Petro explicó que el primer indicio de la enfermedad fue la aparición de monos muertos en la zona cafetera, donde el virus comenzó a propagarse. “Lo primero que se vio fue muchos micos muertos en Villarrica; y por allí empezamos a seguir la enfermedad”, indicó en sus declaraciones, que causaron alarma, porque estos animales no transmiten la patología, sino que son indicador de la presencia del virus.

El presidente también destacó que la expansión de la fiebre amarilla no solo afectó a las zonas rurales, sino que ahora el riesgo es más alto en las áreas urbanas debido a la mayor densidad poblacional. “En una ciudad, el mosquito es más peligroso que en una selva porque se dispara la cantidad de personas que pueden ser contagiadas por la densidad poblacional”, explicó el primer mandatario.

La estrategia del Gobierno para contener la fiebre amarilla y las pullas a la gobernadora del Tolima

Según el presidente, la vacunación es la principal estrategia del Gobierno para contener el brote, por lo que insistió en la importancia de vacunar rápidamente a toda la población en las áreas afectadas. “Las personas vacunadas pueden rechazar la enfermedad con éxito”, señaló el gobernante, que en ese momento fue cuando le lanzó pullas a la gobernadora Matiz, al exponer la situación que se registra.

Por ejemplo, en el Tolima, donde el brote ha sido más grave, se ha logrado vacunar a 200.000 personas, pero según el presidente, “aún queda mucho por hacer”. “El turismo en Melgar solo debe ser para personas vacunadas”, advirtió Petro, al alertar sobre el riesgo de que los mosquitos se desplacen a otras regiones a través del turismo de Semana Santa, debido a la amplia movilización de personas.

Y remarcó la importancia de que se vacunen las personas mayores. “Los viejos tienen una alta tasa de mortalidad y nunca fueron vacunados contra la fiebre amarilla. Hoy son muy vulnerables”, señaló el jefe de Estado, que fue entonces cuando cargó contra la mandataria regional, con fuertes críticas. De acuerdo con su testimonio, no ha destinado los recursos necesarios para enfrentar la crisis.

La gobernadora del Tolima, Adriana
La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, fue blanco de las críticas del presidente de la República, Gustavo Petro - crédito Andrea Puentes/Presidencia - @ROCHIGALEANO/X

“La gobernadora del Tolima no nos ha ayudado, y no ha girado dineros de la gobernación para ayudar a detener el virus”, afirmó el mandatario. que fue duro en sus señalamientos. Sin embargo, elogió la respuesta de los alcaldes, los gerentes de hospitales y las EPS, tanto públicas como privadas, que han estado colaborando activamente en la vacunación y en la atención de los enfermos.

En este sentido, Petro anunció el plan de vacunación masivo que abarcará todo el territorio y explicó que miles de profesionales de la salud se están alistando para esta tarea. “Hoy miles están ya alistándose a la gran vacunación nacional”, dijo el mandatario, al detallar que la vacunación también llegará a las 18.000 escuelas veredales del país, donde se vacunará a niños, profesores y a los habitantes de las zonas rurales.

Del mismo modo, hizo un llamado a las acciones comunales y a las cooperativas cafeteras a unirse a los esfuerzos de movilización para frenar la propagación de la fiebre amarilla. “La federación de cafeteros no ha asistido a los PMU, y es la zona cafetera la primera víctima”, lamentó el mandatario, refiriéndose a la falta de cooperación de algunos sectores productivos en la lucha contra el virus.

Petro continuó su prolongada intervención digital, al enfatizar que la rapidez en la vacunación será clave para evitar más víctimas. “Si hacemos rápido la vacunación, el número de víctimas será muy pequeño”, aseguró. No obstante, alertó sobre la necesidad de dotar a los hospitales públicos de la tecnología y los equipos adecuados para tratar a los enfermos de fiebre amarilla, en un “jalón de orejas” a la capital.

Y concluyó, en un segundo mensaje: “En esta Semana Santa, averigüen si están vacunados y salgan. Si hay personas en su familia que no se haya vacunado, no deben viajar. Fumiguen el interior de sus carros después de parar en caminos o a la salida o a la llegada. El mosquito viaja en frutas, carros y cuerpos. Vamos a salir de esta y estamos preparados para ello”.