Petro cuestionó la ausencia de los cafeteros en Puesto de Mando Unificado contra fiebre amarilla, gremio alega que no fue convocado

La Federación Nacional de Cafeteros respondió a las críticas del presidente, aclarando que no ha recibido ninguna convocatoria formal por parte del Gobierno nacional

Guardar
Los cafeteros destacaron que, durante
Los cafeteros destacaron que, durante 98 años, han sido un aliados del crecimiento nacional y ha apoyado la atención de asuntos de salud pública - crédito Colprensa/AP

En medio del preocupante aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció el 10 de abril la conformación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) con el fin de contener la propagación del virus, que ya ha cobrado decenas de vidas en lo que va del 2025.

Según el mandatario, esta medida busca articular esfuerzos institucionales y comunitarios para enfrentar una enfermedad que reaparece con fuerza, especialmente en zonas rurales y cafeteras del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Petro hizo énfasis en la necesidad de vincular a actores locales en esta estrategia sanitaria, señalando específicamente a la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). “La Federación de Cafeteros no ha asistido a los PMU, y es la zona cafetera la primera víctima”. Además, instó a organizaciones de base a sumarse a la campaña de contención: “Le pido a las acciones comunales y las cooperativas cafeteras estar ya listas para ayudar en este esfuerzo de movilización nacional por la vida”.

La Federación Nacional de Cafeteros
La Federación Nacional de Cafeteros de emitió un comunicado respondiendo a la convocatoria del PMU - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS

Sin embargo, la Federación Nacional de Cafeteros respondió con un comunicado público en el que aclara su posición y el papel que ha jugado en el contexto actual. La organización afirmó que sí ha estado activa en el tema, pero que no ha sido convocada oficialmente por el Gobierno nacional.

“La Federación Nacional de Cafeteros se permite informar a la opinión pública que:

  • La Federación Nacional de Cafeteros ha atendido las invitaciones realizadas por algunos departamentos y municipios para tratar asuntos relacionados con salud pública.
  • En el marco de esas invitaciones y como es nuestra costumbre, hemos apoyado a los gobiernos seccionales y locales en la atención de esta materia de salud pública.
  • De parte del Gobierno Nacional no hemos recibido convocatoria alguna y estamos dispuestos a prestar la colaboración que corresponda
  • Durante 98 años la Federación Nacional de Cafeteros ha contribuido al crecimiento nacional y ha sido aliado de los entes territoriales, en beneficio de los cafeteros y del país en general”.

Brote inquietante y riesgo creciente

El virus de la fiebre
El virus de la fiebre amarilla se transmite a través de la picadura de mosquitos como el Haemagogus y el Sabethes, comunes en zonas selváticas y tropicales del país - crédito Naturalista

Según el Ministerio de Salud, entre 2024 y los primeros meses de 2025 se han registrado 70 casos confirmados de fiebre amarilla, de los cuales 33 han sido fatales.

Solo en lo corrido del presente año, se han documentado 47 casos, concentrándose el 87% en el departamento del Tolima, ahora considerado un nuevo foco activo. La letalidad de esta enfermedad ha alcanzado el 47,1%, con una incidencia mayor en hombres (81%), dado su contacto frecuente con zonas selváticas, donde se desarrolla el ciclo silvestre del virus.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente de los géneros Haemagogus y Sabethes, presentes en selvas y zonas tropicales de América del Sur y África. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, vómito y malestar general; y aunque muchos casos son leves, en algunos pacientes puede causar insuficiencia hepática o renal e incluso la muerte.

En total, el Ministerio de Salud ha identificado 388 municipios del país en riesgo de transmisión. Entre los destinos turísticos bajo alerta se encuentran Santa Marta, San Andrés, Girardot y Tocaima. También hay departamentos con riesgo alto como Amazonas, Chocó, Caquetá, Guainía, Meta, Putumayo y Vaupés, entre otros.

La vacunación, clave para contener el brote

Las autoridades sanitarias han recomendado
Las autoridades sanitarias han recomendado la vacunación gratuita contra la fiebre amarilla para personas a partir de los 18 meses - crédito Rober Solsona/Europa Press

En Colombia, la vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y está indicada para niños desde los 18 meses y adultos hasta los 59 años, siempre que no existan contraindicaciones médicas. Para quienes planean viajar a zonas endémicas, se exige la aplicación de la vacuna al menos 10 días antes del desplazamiento.

Además, los viajeros internacionales deben portar el carné internacional de vacunación, mientras que para viajes dentro del país se utiliza el carné nacional. Las autoridades sanitarias recomiendan a personas con condiciones médicas especiales consultar previamente con un profesional de salud.