La carranga se convertirá en patrimonio cultural de Colombia: esto es lo que proponen en proyecto de ley

El texto busca preservar la carranga como género musical con estrategias como enseñar su historia e importancia en la escena musical en las escuelas

Guardar
La carranga podría declararse patrimonio
La carranga podría declararse patrimonio colombiano - crédito Noticias Hoy / Facebook

Los representantes a la Cámara, Pedro Suárez Vaca y Andrés Cancimancé del Pacto Histórico presentaron ante el Congreso un proyecto de Ley que pretende “reconocer, fomentar y promover la música carranguera”, declarándola patrimonio cultural de Colombia.

“Hemos construido esta iniciativa de Ley porque es importante remontarnos al origen de la música carranguera, en los años 70, cuando un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, liderados por el maestro Velosa, deciden componer este tipo de música, considerada como una música de protesta, una música que reivindica la identidad campesina”, precisó el representante Cancimanecé.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La iniciativa obligaría a que
La iniciativa obligaría a que se enseñe sobre su historia en las escuelas - crédito Jorge Velosa / Facebook

Y vaca agregó: “La carranga es el alma sonora de Boyacá, una herencia viva que une generaciones y fortalece nuestra identidad campesina. Este proyecto es un homenaje a nuestras raíces”.

El texto busca preservar la carranga como género musical con estrategias como enseñar su historia e importancia en la escena musical, en las escuelas, casas de cultura y espacios comunitarios.

Además, “el proyecto de ley ordena diseñar una estrategia nacional para fomentar, preservar y difundir la música carranguera, asegurar la sostenibilidad del Festival Convite Cuna Carranguera - evento que se realiza en Tinjacá, Boyacá, como también, crear un archivo audiovisual que recoja su historia y legado”.

Raza de perros que se cría en Colombia podría ser declarada como patrimonio genético de la Nación:

Con orejas largas, una voz potente y una historia de más de dos siglos de selección funcional, el sabueso fino colombiano podría convertirse en el primer perro declarado patrimonio genético nacional en Colombia. Esta iniciativa, impulsada por el senador José Vicente Carreño Castro del partido Centro Democrático, se encuentra plasmada en el proyecto de Ley 384 de 2025, que busca proteger y preservar esta raza única.

De acuerdo con el texto del proyecto, el objetivo principal es reconocer al sabueso fino colombiano como un símbolo genético del país. Esta raza, clasificada dentro del grupo de perros de rastro y sabuesos, ha sido históricamente utilizada en actividades de caza y como animal de compañía. Sin embargo, su uso casi exclusivo en la cacería ha puesto en riesgo su supervivencia, a pesar de ser una de las razas más tranquilas y afectuosas con sus cuidadores.

El sabueso fino colombiano podría
El sabueso fino colombiano podría estar en riesgo, al reducirse su uso a la caza - crédito Wikimedia

El proyecto de ley describe al sabueso fino colombiano como un perro de tamaño mediano a grande, con una cabeza proporcional a su cuerpo, orejas largas y colgantes, y un pelaje corto que puede presentarse en diversos colores. Además, se destaca su cola larga y su distintiva voz, clasificada como “bramadora” y “berreadora”. Estas características, junto con su temperamento dócil y su capacidad para adaptarse tanto al campo como a la ciudad, lo convierten en un ejemplar único dentro de las razas de sabuesos.

El senador Carreño Castro argumenta que la declaración de esta raza como patrimonio genético nacional no solo busca garantizar su preservación, también fomentar su preferencia entre los trabajadores del campo frente a otras razas de caza. Según el legislador, las “excepcionales condiciones” del sabueso fino colombiano lo hacen ideal para desempeñar labores en entornos rurales, al tiempo que se asegura su legado cultural y genético.

Un estudio de la Universidad
Un estudio de la Universidad Nacional encontró que los perros de vereda son, en su mayoría, de esta raza - crédito Wikimedia

El reconocimiento del sabueso fino colombiano no es un esfuerzo reciente. Según el documento legislativo, esta raza ha sido objeto de estudios y registros desde hace más de una década. En 2013, el Grupo de Estudio de Genética de la Universidad Nacional de Colombia realizó una investigación que incluyó un censo, la caracterización y los primeros registros oficiales de esta raza. Este trabajo científico confirmó la singularidad genética del sabueso fino colombiano y sentó las bases para su reconocimiento como una raza autóctona del país.

Además, el Club Canino Colombiano ya había reconocido al sabueso fino como una raza nacional desde mediados de la década de 2010, destacando su importancia dentro del patrimonio cultural y genético de Colombia. Este respaldo institucional refuerza la propuesta legislativa, que busca proteger a la raza de la posible extinción y promover su uso responsable en actividades rurales y urbanas.