“Insto al Gobierno a aplazar estas normas”: EE. UU. advierte sobre bloqueo comercial por cambio regulatorio en Colombia

Una decisión de ministerio de Comercio a cargo de Cielo Rusinque podría en riesgo la importación de autopartes de Estados Unidos

Guardar
Representante de Comercio de los
Representante de Comercio de los Estados Unidos, Jamieson Greer. | REUTERS/Kevin Mohatt

Una alerta emitida por el Gobierno de Estados Unidos puso en el centro del debate una nueva regulación colombiana sobre seguridad vehicular, que según el país norteamericano podría poner en riesgo el comercio bilateral de autopartes y automóviles.

El pronunciamiento fue hecho por Jamieson Greer, delegado de la Oficina de Comercio estadounidense, quien remitió una carta a la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, solicitando una revisión urgente de la normativa en cuestión.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Mministra de Comercio, Cielo Rusinque
Mministra de Comercio, Cielo Rusinque - crédito Colprensa
“Tengo entendido que una serie de normas de seguridad automotriz que Colombia se dispone a poner en práctica, pondrán en peligro cerca de US$700 millones de exportaciones anuales de automóviles de Estados Unidos. Esto al poner fin a la aceptación de Colombia de las normas y procedimientos de certificación de vehículos automotores de Estados Unidos y sus componentes”, expresó el funcionario en el documento.

De mantenerse la medida, el gobierno norteamericano estaría considerando suspender por completo las exportaciones de vehículos hacia Colombia desde el próximo 2 de mayo, de acuerdo con lo que advierte la carta. Según la representación comercial de EE. UU., estas disposiciones vulnerarían el principio de equidad en el intercambio internacional, al modificar los estándares de certificación sin sustento técnico suficiente.

Greer enfatizó que si bien su país respalda los propósitos colombianos en términos de seguridad vial, las disposiciones propuestas no ofrecerían beneficios claros y podrían generar efectos adversos en múltiples frentes. “Las regulaciones podrían obstruir el comercio binacional sin ninguna expectativa razonable de beneficios para la seguridad pública”, aseguró.

FOTO DE ARCHIVO: Maquinaria ensambla
FOTO DE ARCHIVO: Maquinaria ensambla vehículos R1 de segunda generación en una planta del fabricante de automóviles eléctricos Rivian en Normal, Illinois, Estados Unidos. 21 de junio de 2024. REUTERS/Joel Angel Juarez/Archivo

El documento también indica que la implementación de esta política tendría repercusiones internas para Colombia. “Podría incidir en las ventas de automóviles y puestos de trabajo de mantenimiento en Colombia, aumentar innecesariamente los costos para los consumidores y limitar el acceso a productos más nuevos y más seguros”, señaló Greer, subrayando el impacto potencial en la competitividad del sector automotor local.

Además, recordó que países como México, Canadá, Argentina y Brasil ya han adoptado las Normas Federales de Seguridad para Vehículos Automotores de Estados Unidos, sugiriendo que su aceptación no constituye un riesgo para los estándares nacionales de seguridad.

En su misiva, Greer propuso que el Ejecutivo colombiano detenga de forma inmediata la entrada en vigor de estas medidas. “Existe una forma de avanzar que permite alcanzar los objetivos de Colombia y evita poner una barrera a las exportaciones estadounidenses. Insto al Gobierno de Colombia a aplazar inmediatamente estas normas para que nuestros equipos puedan encontrar una solución permanente”, concluyó.

Por otra parte, datos del Índice Cesvi de Repuestos revelaron que en 2024 el precio de las autopartes en el país subió 1,7 % en comparación con el año anterior.

El comportamiento de 2025 mostró una mejora en la variación, con un alza del 0,8 % en enero. Esta dinámica responde a que el 75 % de los repuestos comercializados en Colombia son importados, mientras que el resto corresponde a producción nacional.