Colombia vuelve a los mercados globales de deuda con bonos que se vencen en 2030 y 2035

Los inversionistas muestran interés, pero también inquietud por el contexto global y las dudas sobre el manejo económico interno

Guardar
Colombia regresa a los mercados
Colombia regresa a los mercados internacionales con bonos a largo plazo en busca de aliviar tensiones sobre su deuda - crédito iStock

En un momento complejo para su economía, Colombia vuelve a los mercados financieros internacionales con una operación clave que busca mitigar las tensiones sobre su deuda. Se trata de una emisión de bonos en dólares, con vencimientos fijados para 2030 y 2035, que pone al país frente al escrutinio de los inversionistas globales, en medio de señales contradictorias. Por un lado, un Gobierno con alto gasto social; por otro, un entorno internacional marcado por el descenso en el precio del crudo y una creciente cautela frente a los mercados emergentes.

La operación, que se configura como la primera incursión de Colombia en mercados de deuda internacionales en 2025, es vista por analistas como una apuesta de doble filo. Aunque es necesaria para aliviar presiones sobre el financiamiento público, está expuesta a un contexto externo desfavorable y a dudas internas sobre la sostenibilidad fiscal del Gobierno de Gustavo Petro.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Los precios del crudo Brent,
Los precios del crudo Brent, clave para Colombia, caen a su nivel más bajo en los últimos cuatro años - crédito Charles Platiau/REUTERS

Las primeras conversaciones con inversionistas establecieron rendimientos de referencia de alrededor de 7,87% para los bonos con vencimiento en 2030, y de 9% para los de 2035. Los detalles, compartidos bajo condición de anonimato, revelan un escenario de alta percepción de riesgo, pese al interés que existe en los mercados por nuevos papeles emitidos por países emergentes.

“Esta emisión ha sido muy esperada”, explicó William Snead, estratega del Banco Bbva a el diario La República. “Colombia había estado esperando que el mercado recuperara cierta estabilidad y la oportunidad se abrió”.

El país no acudía a los mercados en moneda fuerte desde octubre, cuando recaudó USD3.600 millones a través de una operación que incluyó la recompra de títulos con vencimientos más cercanos. Aquel movimiento buscaba mejorar el perfil de deuda del país, pero las condiciones actuales difieren de manera importante: el crudo Brent, principal referencia del petróleo, cayó por debajo de los USD60 por barril, marcando su nivel más bajo en cuatro años y encendiendo las alarmas en las economías exportadoras como la colombiana.

La emisión de bonos en
La emisión de bonos en dólares marca la primera incursión de Colombia en 2025 en los mercados internacionales - crédito Luisa González/REUTERS

La caída en los precios del petróleo llega en un momento en que el Gobierno de Petro enfrenta crecientes cuestionamientos sobre su manejo del gasto público. En 2024, el déficit fiscal alcanzó el 6,8% del producto interno bruto, y las proyecciones para este año apuntan a una deuda pública que escalaría hasta el 60,6% del PIB. La designación del nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, generó inquietudes sobre el margen de maniobra que tendrá para implementar correctivos, sobre todo considerando que se avecina un año electoral que podría condicionar decisiones estructurales en materia fiscal.

A este panorama se suma un contexto global complejo. La economía internacional sigue bajo la presión de la guerra comercial liderada por el presidente estadounidense Donald Trump, lo que generó una desaceleración en el comercio global y un menor apetito por activos de riesgo. Esto afecta directamente a economías como la colombiana, cuyo acceso al crédito depende, en buena medida, de las condiciones internacionales.

En lo que va del año, los bonos colombianos denominados en dólares generaron una rentabilidad de apenas 1,3%, por debajo del promedio de los títulos emergentes incluidos en el índice Bloomberg. Esta baja rentabilidad, si bien no implica un desplome, sí señala un desempeño modesto frente al universo de deuda emergente.

La sostenibilidad fiscal del gobierno
La sostenibilidad fiscal del gobierno de Gustavo Petro despierta dudas durante la emisión de deuda internacional - crédito Zipi/EFE

El Ministerio de Hacienda busca destinar parte de los recursos de esta nueva emisión a operaciones de gestión de pasivos, lo que implica utilizar el dinero no solo para financiar el presupuesto general, sino para refinanciar o recomprar obligaciones existentes, con el objetivo de optimizar el perfil de deuda del país a largo plazo. La operación está siendo estructurada y liderada por tres bancos internacionales de peso: BNP Paribas, Goldman Sachs y Scotiabank, de acuerdo con el prospecto de emisión.