Clara López, aliada de Petro en el Senado, entregó su informe tras veeduría en elecciones en Ecuador: reporte fue desmentido

La senadora del Pacto Histórico estuvo como observadora internacional de los comicios del 13 de abril en el país vecino, en los que se impuso el presidente en ejercicio, Daniel Noboa, frente a la opositora, Luisa González

Guardar
Clara López fue veedora de
Clara López fue veedora de las elecciones presidenciales en Ecuador - crédito @ClaraLopezObre/X

Clara López, que oficia como senadora del Pacto Histórico, fue blanco de críticas el martes 15 de abril de 2025, tras presentar un informe sobre su participación como observadora internacional en las elecciones presidenciales de Ecuador, efectuadas el domingo 13 de abril. En esos comicios, Daniel Noboa, presidente en ejercicio, se impuso a la candidata de la oposición, Luisa González, por una considerable diferencia.

López, que estuvo en Ecuador como parte de una misión internacional, informó en sus declaraciones que se reunió con diversas autoridades del país, entre ellas Viviana Veloz, presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, y Virgilio Hernández, vicepresidente del Parlamento Andino. Y destacó que mantuvo un encuentro con Elena Nájera, consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE) del país vecino.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En su informe, la veterana congresista expresó su preocupación sobre varios aspectos del proceso electoral. Hizo énfasis en cómo se registró un “elevado grado de militarización” en los centros de votación y afirmó que había presencia de militares armados con fusiles en cada mesa de votación; lo que generó cierta inquietud de parte suya, pues la hizo cuestionarse sobre la situación legal en torno a las elecciones.

La senadora Clara López resumió
La senadora Clara López resumió en su publicación los aspectos que causaron alerta sobre las elecciones en Ecuador - crédito @claralopezobre/X

La senadora también mencionó una “declaratoria de estado de excepción” por parte de Noboa, a menos de 12 horas del inicio de los comicios, lo que generó inquietud en la misión internacional. Y destacó la suspensión de ciertas libertades públicas durante las elecciones, lo que según ella violaba los artículos 146 y 150 de la Constitución Ecuatoriana; al parecer, violados por el electo mandatario.

Según López, que fue alcaldesa encargada de Bogotá, la Carta Magna del país vecino obliga al presidente a solicitar una licencia y nombrar a su vicepresidenta como mandataria en caso de buscar la reelección. “Existen serias denuncias sobre operativos militares en los que Daniel Noboa habría involucrado a asesores de la famosa firma internacional de mercenarios Blackwater, liderados por Erik Prince” agregó.

López concluyó su informe al señalar que las denuncias y los resultados electorales deberían ser verificados por las autoridades pertinentes. “Ante este panorama, mantenemos las alertas sobre los resultados electorales y las denuncias hechas por distintos actores, que deben verificarse o descartarse por las autoridades pertinentes, según sea el caso”, expresó la congresista del Pacto Histórico.

Informe de Clara López, en la misma línea de Gustavo Petro; congresista los desmintió

Cabe destacar que, el presidente de la República, Gustavo Petro, también se había pronunciado sobre las elecciones en Ecuador y señaló la necesidad de que exista una verificación de los resultados, para garantizar la legalidad del triunfo de Noboa. Todo esto, en un mensaje publicado en redes sociales, Petro declaró que había recibido informes preocupantes de los observadores colombianos enviados a Ecuador.

Según Petro, Leonidas Isa, candidato indígena de la oposición, fue detenido días antes de las elecciones, y las zonas con mayor apoyo a la oposición fueron puestas bajo control militar. “Los informes que recibo son preocupantes. Isa fue detenido unos días antes. Las zonas de mayoría de la oposición fueron puestas bajo estado de sitio y control militar dos días antes de las elecciones”, afirmó el presidente.

Con este mensaje, el presidente
Con este mensaje, el presidente Gustavo Petro se abstuvo de reconocer a Daniel Noboa como presidente electo de Ecuador - crédito @petrogustavo/X

El jefe de Estado también comentó cómo los reportes advertían que los centros de votación estuvieron bajo vigilancia militar, con soldados armados y enmascarados en cada mesa de votación. “Cada mesa tuvo fuerte presencia militar uniformada y con armas”, indicó Petro, que señaló que algunos observadores extranjeros temieron por su seguridad; en especial, un veedor argentino al que le impidieron salir del país.

Sin embargo, el informe de López y las declaraciones de Petro fueron desmentidas por Luz Pastrana, representante a la Cámara por el departamento del Huila. La congresista rechazó las acusaciones de los senadores colombianos y defendió la transparencia del proceso electoral en Ecuador, al recordar que la propia ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, reconoció el triunfo de Noboa.

“Presidente Petro no le mienta a la ciudadanía. Ya hasta su canciller Laura Sarabia reconoció el triunfo del presidente Daniel Noboa en Ecuador”, dijo Pastrana. Y aclaró que la presencia de militares en las mesas de votación es una práctica común en Ecuador.

“Lo de Leonidas Isa usted sabe que es mentira lo de la vigilancia militar. Lo han hecho por años. Infórmese, por favor. Lo de los veedores extranjeros, pues yo estuve allí presente, acompañando también a sus senadoras del Pacto Histórico. Y adivine qué: todas pudimos hacer la observación internacional sin ninguna novedad. Ninguna”, afirmó la representante de Cambio Radical.

La congresista opositora, del partido Cambio Radical, expresó en un video que lo dicho por el presidente de la República sobre las supuestas irregularidades en Ecuador no es cierto - crédito @luzpastrana/X

Pastrana también negó que hubiera habido militares encapuchados en los centros de votación, como afirmaron López y Petro. “No había militares encapuchados. Eso es otra gran mentira que la gente debe saber. Y en todos los videos, en todo lo que yo puse de contenido, se ve como los militares estaban con sus rostros sin taparse porque sencillamente no estaban haciendo nada malo”, explicó la congresista.

Además, Pastrana aclaró que las actas de las mesas de votación estaban digitalizadas y disponibles para su verificación. “Sería bueno que se informara lo de las actas de mesa. Las actas de mesa, todas están digitalizadas, por aquí le vamos a dejar el enlace”, dijo la parlamentaria, que también abordó la cuestión del estado de excepción, al recordar que esta figura es utilizada en Ecuador desde hace años.

“Lo de estado de sitio, bueno, también se viene haciendo hace muchos años, Presidente y más que nadie. Usted sabe cómo funciona esa figura”, aseguró Pastrana, que insistió que este tipo de determinaciones no representan una irregularidad para el proceso democrático. Finalmente, Pastrana instó a Petro a aclarar su postura y no alinearse con otros gobiernos de la región, como el del dictador Nicolás Maduro.