
Las compras, transferencias y pagos de los colombianos siguen evolucionando en medio de un mundo cada vez más digitalizado, en el que los pagos alternativos se están convirtiendo en algo bastante común, pues han llegado a desplazar en gran medida a las tarjetas tradicionales, lo que fortalece la inclusión financiera en el país.
Desde billeteras digitales hasta transferencias por WhatsApp y códigos QR, se han convertido en los nuevos métodos de pago que se instalaron en la cotidianidad de millones de usuarios. Esta transformación, que comenzó a acelerarse con la pandemia en 2020, muestra cifras contundentes que revelan un cambio en los hábitos financieros de los colombianos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según datos de la Superintendencia Financiera, entre 2020 y 2024 el uso de billeteras digitales creció un 120%, con más de 40 millones de transacciones mensuales registradas. Solo en el segundo semestre de 2024, se realizaron 105 millones de transferencias en tiempo real por este canal, lo que representa un impresionante crecimiento del 231% frente al mismo periodo del año anterior.
Pero si hay un protagonista claro en esta evolución, son los pagos mediante códigos QR, cuya adopción se disparó un 85% en 2024. De hecho, plataformas como Mercado Pago reportaron que las compras a través de este sistema se triplicaron en el último año, y Colombia se consolidó como uno de los líderes en la región en pagos sin contacto, acumulando más de 300 millones de transacciones durante el 2024.

Esta transformación también fue impulsada por el auge del comercio electrónico. De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, el 78% de los comercios en el país ya vende por internet, lo que ha empujado aún más la necesidad de contar con medios de pago ágiles, seguros y económicos.
“Los pagos alternativos, cuya adopción explotó durante la pandemia, se han consolidado como una opción confiable, fácil y segura para millones de personas”, informó Alejandro Pinzón, CEO de la fintech Druo, que agregó que “Precisamente, Asobancaria reporta un crecimiento anual del 30% en el volumen de transacciones con estos métodos alternativos durante los últimos cinco años”.
Incluso, afirmó que se está trabajando en la implementación de sistemas de detección de fraude basados en inteligencia artificial, teniendo en cuenta que este sistema “Analiza millones de patrones en fracciones de segundo para identificar comportamientos sospechosos con una precisión sin precedentes. Por ejemplo, Druo en 2024 procesó más de un millón de operaciones y superó los 104 millones de dólares en volumen transaccional”, dijo Pinzón, resaltando la importancia de seguir trabajando en el fortalecimiento de este aspecto.
Los retos para consolidar esta transformación digital
- Fortalecer la infraestructura para transferencias interbancarias, ya que actualmente solo el 40% de las operaciones digitales se realizan bajo este modelo, evidenciando la necesidad de mejorar la conectividad entre entidades.
- Ampliar la cobertura en zonas rurales, donde el acceso a estas herramientas digitales aún es limitado y los costos pueden representar una barrera significativa.
- Promover la educación financiera, clave para aumentar la confianza en estas tecnologías y facilitar su adopción masiva.

“Si superamos estos desafíos, Colombia no solo consolidará su liderazgo regional en pagos digitales, sino que también avanzará hacia una economía más moderna, inclusiva y conectada”, concluyó Pinzón, asegurando que las cifras respaldan la expansión de las transacciones en línea y mediante plataformas, aunque los expertos consideran que se debe seguir trabajando tecnologías que garanticen la seguridad, pues los llamados pagos alternativos están redefiniendo la forma en que los colombianos interactúan con su dinero y se convierten en una verdadera revolución digital en las finanzas, un cambio que llegó para quedarse.
Más Noticias
Video: un ataque con explosivos sacudió puesto fluvial de la Armada en Putumayo
La explosión generó alarma entre los habitantes de La Tagua, quienes reportaron fuertes detonaciones. Tras el hecho, tropas de la Armada reforzaron el dispositivo de seguridad en el área

Isabella Ladera afirmó estar “devastada” por la filtración de video íntimo con Beéle y señaló al responsable
La joven publicó un comunicado en el que culpa a su expareja por las imágenes que circulan en las redes sociales

Defensa de la familia de Miguel Uribe Turbay acusó ante la Cidh a Gustavo Petro de interferir en la investigación del magnicidio
El abogado Víctor Mosquera radicó un documento en el que acusa al presidente de emitir comentarios que alteran el debido proceso; sostiene que estas declaraciones revictimizan a la familia y distorsionan la verdad detrás del crimen

Curul de Miguel Polo Polo entra a una puja jurídica por su renuncia al consejo comunitario que lo avaló
El representante afro argumentó que su renuncia no afecta su lugar en el Legislativo, por lo que debe permanecer en la Cámara de Representantes

Bogotá recibirá 1.500 nuevos policías entre 2025 y 2026, además de un informe de inteligencia sobre narcotráfico en la ciudad
El reporte del Departamento Nacional de Inteligencia será determinante para definir estrategias específicas contra redes criminales, en medio de un contexto de refuerzo policial
