“Populismo, narcotráfico e impunidad”: “los pecados capitales” que Katherine Miranda evidenció del Gobierno Petro

Durante la Semana Santa, la representante a la Cámara difundió en sus redes sociales un mensaje en el que aprovechó los símbolos religiosos para plantear diversas críticas a la actual administración

Guardar
A través de referencias simbólicas
A través de referencias simbólicas a los siete pecados capitales, Katherine Miranda formuló una crítica directa a varias políticas del Gobierno de Gustavo Petro - crédito VisualesIA - Presidencia

Durante la Semana Santa de 2025, un periodo comúnmente asociado con la introspección y la espiritualidad, la representante a la Cámara Katherine Miranda, perteneciente al Partido Verde, generó controversia en las redes sociales al publicar una crítica política que tomó como punto de partida un referente religioso ampliamente conocido: los siete pecados capitales.

A través de su cuenta de Instagram, la congresista presentó una dura acusación simbólica contra el Gobierno del presidente Gustavo Petro, al que ha venido cuestionando de forma constante desde que, tras haberlo apoyado en campaña, se convirtió en una de sus principales opositoras en el Congreso de la República.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La publicación, compuesta por una serie de imágenes gráficas, fue acompañada por el mensaje: “Mientras muchos meditan sus errores, el Gobierno sigue acumulando pecados que solo castigan a los colombianos. 🤦🏼‍♀️”. En esta intervención digital, Miranda vinculó cada uno de los siete pecados capitales tradicionales con una crítica directa a las acciones, decisiones y políticas del Ejecutivo nacional.

La publicación de Miranda coincidió
La publicación de Miranda coincidió con la Semana Santa, una fecha significativa en el calendario colombiano - crédito Colprensa
  • El primero de los pecados mencionados fue la corrupción, a la que acompañó con la frase: “Decían que no robaban... y se robaron hasta la confianza”. Este señalamiento alude a los múltiples escándalos y señalamientos que han rodeado a figuras del Gobierno en distintos momentos de su administración.

Para la representante, el discurso anticorrupción que caracterizó la campaña presidencial de Gustavo Petro ha sido desmentido por hechos concretos que, según ella, han minado la credibilidad de su mandato.

Uno de los señalamientos más
Uno de los señalamientos más destacados fue el que asoció la "corrupción" - crédito @mirandabogota/Instagram
  • En segundo lugar, mencionó la mentira, indicando: “La paz total… solo existe en su discursos”. Este comentario hace referencia a la política de paz total impulsada por el Gobierno desde el inicio del mandato en agosto de 2022, la cual es objeto de amplio debate público, especialmente por sus resultados, implementación y los actores involucrados.

Miranda puso en tela de juicio la efectividad real de esta estrategia, planteando que más allá del discurso, los hechos no respaldan los objetivos proclamados.

La política de “paz total”
La política de “paz total” fue criticada bajo el pecado de la "mentira" - crédito @mirandabogota/Instagram
  • El tercer pecado fue el narcotráfico, tema que abordó con la expresión: “Conversación con criminales silencio con las víctimas”. Esta frase apunta a las negociaciones y acercamientos que el Gobierno ha tenido con grupos armados ilegales, particularmente en el marco de la paz total, situación que ha generado división de opiniones en la opinión pública nacional.

Para la congresista, estos acercamientos se han hecho en detrimento del reconocimiento y acompañamiento a las víctimas del conflicto.

El "narcotráfico" fue otro de
El "narcotráfico" fue otro de los puntos señalados por la congresista - crédito @mirandabogota/Instagram
  • En la cuarta imagen, se refirió al populismo con la afirmación: “Todo lo prometen, nada lo cumplen”. En esta línea, Miranda cuestiona la viabilidad y la ejecución de los compromisos asumidos durante la campaña presidencial, sugiriendo que las expectativas generadas no han sido respaldadas con acciones concretas o resultados visibles.
La congresista puso en duda
La congresista puso en duda la viabilidad de los compromisos adquiridos en campaña por parte del Gobierno de Gustavo Petro - crédito @mirandabogota/Instagram
  • El quinto punto abordado fue el de los gastos, con una crítica específica: “¿Consultas populares de $600 millones? Vergonzoso”.

Con esto, la representante puso el foco sobre decisiones presupuestales que, a su juicio, son excesivas, innecesarias o mal priorizadas, en momentos donde otros sectores del país demandan atención y recursos urgentes.

Katherine Miranda busca llamar la
Katherine Miranda busca llamar la atención sobre el uso de recursos en iniciativas que, según la congresista, no son prioritarias - crédito @mirandabogota/Instagram
  • En el sexto lugar, habló de la impunidad, vinculándola a la política de perdón social con la frase: “Perdón social… pero solo para los violentos”.

Esta crítica hace referencia a las propuestas y declaraciones del Gobierno en relación con la reintegración de actores armados o la concesión de beneficios judiciales a determinados individuos, cuestionando el alcance ético y jurídico de estas decisiones.

Sobre la “impunidad” la congresista
Sobre la “impunidad” la congresista habló sobre los beneficios judiciales ofrecidos a actores armados, lo cual ha sido objeto de múltiples cuestionamientos - crédito @mirandabogota/Instagram
  • Finalmente, el último de los pecados volvió a enfocarse en los gastos (se cree que hubo un error), aunque esta vez desde la perspectiva de la inestabilidad ministerial, expresado en la frase: “Ministros que duran menos que una historia de Instagram”.

Con este mensaje, Miranda hace alusión a los frecuentes cambios en el gabinete presidencial, un aspecto que fue destacado en el debate público como muestra de falta de cohesión o continuidad en la administración nacional.

El último mensaje estuvo relacionado
El último mensaje estuvo relacionado con la inestabilidad en el gabinete ministerial - crédito @mirandabogota/Instagram

El contenido difundido por la congresista se produjo en un momento simbólicamente significativo, ya que fue compartido durante la Semana Santa, periodo que en Colombia suele estar marcado por mensajes de recogimiento, análisis personal y reflexión espiritual. No obstante, Miranda aprovechó este contexto para establecer un paralelismo entre los valores religiosos y su análisis político, apelando a una estrategia discursiva que busca resonar tanto emocional como racionalmente entre sus seguidores.