Los dos centros comerciales más visitados de Bogotá no son los que la mayoría piensa: Plaza de las Américas está en el tercer lugar y Unicentro en el quinto

Tres de ellos se encuentran en la zona norte o noroccidental y dos en el sur o suroccidente de la capital, según un estudio de la firma Mall & Retail

Guardar
Tres de ellos se encuentran
Tres de ellos se encuentran en la zona norte o noroccidental - crédito Unsplash

Durante el 2024, se realizaron 266 millones de visitas a los centros comerciales de la capital colombiana. Lo que, según datos de la firma Mall & Retail, quiere decir que, cada bogotano se paseó por un centro comercial cada 12 días, para un total de 29 visitas en el año.

En su estudio, Mall & Retail estableció que Bogotá terminó el año con una ofreta de 55 centros comerciales, que abarcan 1,94 millones de metros cuadrados de la ciudad. Y, de la misma manera, enlistó los cinco favoritos del 2024.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Entre todos, registraron ventas por 18,76 billones de pesos. Pero el que más visitas registró fue Titán Plaza, con 46,5 millones. Su gerente geberal, Yazmín Lombana, apuntó que semejante distinción responde a la oferta variada del mall.

Centro comercial Titán Plaza, en
Centro comercial Titán Plaza, en la calle 80 con Boyacá - crédito Centro Comercial Titán Plaza/Facebook

232 marcas se encuentran presentes en Titán. Además, su oferta de comidas alcanza los 72 negocios, que son amenizados con 569 eventos para su inmensa clientela.

Le sigue Plaza Imperial con 44,9 millones de visitas y 299 eventos y, cerrando el top tres, se encuentra Plaza de las Américas con sus 29 millones de visitas, que se ven atraídas por una serie de concursos en los que los compradores pueden inscribirse presentando sus facturas de compra.

En la cuarta y quinta posición se encuentran Centro mayor, con 24,9 millones de visitas y Unicentro Bogotá con 20,01 millones de vistas, respectivamente. Sin embargo, el Ceo de Mall & Retail, Leopoldo Vargas Brand, explicó que un mayor número de visitantes no es lo mismo que un mayor número de compras.

Centro comercial Plaza Imperial -
Centro comercial Plaza Imperial - crédito bogota.gov.co

¿Cuál es la actividad favorita de los colombianos en los centros comerciales?: no es el cine, ni las compras

En Colombia, los centros comerciales se han convertido en un escenario peculiar. Aunque sus instalaciones permanecen repletas, las tiendas enfrentan una preocupante falta de compradores. Este comportamiento, conocido popularmente como “la familia Miranda” o “vitrinear”, se estableció como una tendencia creciente, según un análisis del Mapa Nacional del Retail, elaborado por la firma Mall & Retail. Este informe, que evaluó el desempeño de 460 empresas clave en el país, reveló una disminución significativa en el consumo de los hogares, lo que ha impactado directamente las ventas minoristas.

De acuerdo con el estudio, las ventas del sector minorista en 2023 registraron una caída del 6,5 % en comparación con el año anterior. Este descenso contrasta marcadamente con los años 2021 y 2022, periodos en los que la economía colombiana experimentó un crecimiento notable.

El informe detalla que quince líneas de mercancías presentaron variaciones negativas en sus ventas reales, mientras que únicamente cuatro lograron registrar un crecimiento positivo. Semejante panorama refleja la complejidad del entorno económico actual, donde incluso los esfuerzos de los comerciantes por atraer clientes mediante descuentos no han logrado revertir la tendencia.

En este contexto, los consumidores han priorizado actividades específicas dentro de los centros comerciales, como la compra de medicamentos, el uso de gimnasios y el consumo en cafeterías y restaurantes. Estas áreas han logrado mantener cierta estabilidad, mientras que otros sectores enfrentan una disminución considerable en sus ingresos.

Los otros dos se encuentran
Los otros dos se encuentran en la zona sur o suroccidental - crédito Freepik

Según el análisis de Mall & Retail, las ventas totales de las principales empresas ubicadas en centros comerciales alcanzaron los 169,05 billones de pesos colombianos. Dentro de este total, el sector de salud y belleza se destacó con ingresos de 13,1 billones de pesos, mientras que el entretenimiento, que incluye actividades como cines y boleras, generó ventas por 13 billones de pesos.

A pesar de estas cifras, el informe señala que la afluencia de personas a los centros comerciales no se traduce necesariamente en compras significativas. Este fenómeno, conocido como “vitrinear”, se refiere a los visitantes que recorren las tiendas sin comprar, lo que es un desafío constante para los comerciantes.

El Mapa Nacional del Retail, que se realiza anualmente, analiza las estadísticas de ventas y busca comprender los hábitos de consumo en los centros comerciales. En 2023, el comportamiento de los consumidores refleja las tensiones económicas que atraviesa el país, con una clara priorización de gastos esenciales sobre compras discrecionales.

Este cambio en los patrones de consumo ha obligado a los comerciantes a replantear sus estrategias para atraer a los compradores. Sin embargo, la combinación de una economía en desaceleración y una disminución en el poder adquisitivo de los hogares ha dificultado la recuperación del sector minorista.