Estas son las pistas que tendrían los investigadores sobre el asesinato de los esmeralderos en Bogotá: hay un listado de francotiradores

Además, las autoridades intentan rastrear los movimientos migratorios de alias Pedro Pechuga, pues hay indicios del viaje a Dubai en el que se habría reunido con un excapo colombiano acusado por el presidente Gustavo Petro de intentar asesinarlo

Guardar
Hernando Sánchez, esmeraldero asesinado -
Hernando Sánchez, esmeraldero asesinado - crédito Johan Manuel Largo /Infobae/@TendenciaEnX/X

El asesinato de Hernando Sánchez, conocido como el “patrón” de las esmeraldas, ha desatado una nueva ola de tensiones en el sector esmeraldero de Colombia, un ámbito históricamente marcado por la violencia y las disputas de poder.

Sánchez fue abatido por un francotirador en su mansión ubicada en los cerros orientales de Bogotá, un hecho que ha generado repercusiones no solo en el país, sino también en lugares tan lejanos como Dubái y Texas, donde se encuentran actores clave vinculados al negocio de las esmeraldas y al crimen organizado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El asesinato de Sánchez, junto con el de su socio Juan Sebastián Aguilar, conocido como “Pedro Pechuga”, habría puesto en evidencia una compleja red de intereses que trasciende la tradicional “guerra verde” por el control de las minas de esmeraldas.

De hecho, según fuentes enteradas del caso consultadas por El Tiempo, señalaron que las investigaciones apuntan a una operación de lavado de activos de gran escala, en la que estaría involucrado Julio Lozano Pirateque, un capo extraditado a Estados Unidos que, tras cumplir una condena de tres años, se estableció en Dubai, un lugar señalado por el presidente Gustavo Petro como sede de una supuesta “junta del narcotráfico”.

Sánchez fue asesinado el domingo
Sánchez fue asesinado el domingo 6 de abril - crédito Redes Sociales

De acuerdo con las declaraciones del presidente Petro, Julio Lozano Pirateque ha utilizado Dubai como base de operaciones para consolidar su influencia en el negocio de las esmeraldas.

En un Consejo de Ministros televisado, Petro afirmó que Lozano buscaba controlar el mercado esmeraldero colombiano y que incluso lo consideraba un enemigo personal. Según el mandatario, “Julio Lozano Pirateque, ciudadano de Dubai, colombiano, está matando a los esmeralderos porque se quiere quedar con las esmeraldas”.

Además, el mandatario advirtió que Dubai se ha convertido en un refugio para figuras del crimen organizado debido a su limitada cooperación judicial con países como Colombia y su condición de paraíso fiscal.

Frente a los señalamientos, El Tiempo reveló que las autoridades investigan un viaje realizado por “Pedro Pechuga” a Dubai el año pasado, presentado como unas vacaciones, pero que ha levantado sospechas debido a la conocida presencia de Lozano en ese lugar. También se están revisando los movimientos migratorios de Sánchez, quien podría haber viajado al mismo destino.

En octubre de 2023, Pedro
En octubre de 2023, Pedro Pechugas habría sido víctima de un intento de homicidio - crédito montaje Infobae

Además, las autoridades también estarían trabajando sobre una lista de francotiradores colombianos que, según su experiencia militar, pudieron participar del sofisticado homicidio.

Según reveló el diario nacional, hasta el momento se tendría el dato de 12 francotiradores nacionales; sin embargo, las autoridades no descartan que el asesino haya llegado desde otro país como Estados Unidos, que cuenta con un largo historia de entrenamiento en esta modalidad militar.

Hernando Sánchez no era ajeno a los atentados. En 2012, sobrevivió a un ataque en una tienda de lujo en la Zona T de Bogotá, donde recibió once disparos, y a un intento de volar su oficina en el Emerald Trade Center, en el centro de la capital.

Estos ataques fueron parte de la disputa entre el clan de Pedro Orejas, extraditado a Estados Unidos por narcotráfico, y el fallecido “zar de las esmeraldas” Víctor Carranza.

Además, las autoridades colombianas y estadounidenses están investigando los vínculos entre Sánchez, “Pedro Pechuga” y Julio Lozano Pirateque, especialmente en relación con actividades de lavado de dinero. Según El Tiempo, el asesinato de Sánchez podría estar relacionado con una negativa a devolverle a Lozano su participación en negocios que iban más allá de las esmeraldas, incluyendo el sector ganadero.

Hernando Sánchez, líder del sector
Hernando Sánchez, líder del sector esmeraldero, fue asesinado en un conjunto residencial exclusivo de Bogotá - crédito Colprensa y redes sociales

El medio también destacó que el lavado de activos a través de las esmeraldas sería una práctica conocida debido a la subjetividad en la valoración de estas piedras preciosas.

Una fuente del sector explicó que una misma esmeralda puede ser tasada en 350 millones de pesos o en 2.500 millones, lo que facilitaría la manipulación de cifras para ocultar ingresos ilícitos.

Entretanto, el asesinato de Sánchez y las actividades de Lozano Pirateque han captado la atención de varias agencias de seguridad en Estados Unidos. Según El Tiempo, hay tres razones principales para este interés. En primer lugar, el uso de las esmeraldas colombianas como herramienta para lavar dinero proveniente del narcotráfico. En segundo lugar, los presuntos planes de la “junta” de Dubai para atentar contra el presidente Petro, una amenaza que fue alertada por la embajada estadounidense hace dos años. Y, finalmente, la participación de un ciudadano estadounidense, Jamal Daniel, en el negocio de las esmeraldas.

Jamal Daniel, un empresario petrolero de origen sirio, controla la mina de Muzo, adquirida hace más de 15 años. Aunque su incursión en el sector marcó un avance hacia la formalización y transparencia, los números de su emporio han disminuido en los últimos años. La seguridad de la mina estaba a cargo de la empresa de “Pedro Pechuga”, lo que ha generado cuestionamientos sobre los vínculos entre ambos.

Además de Lozano Pirateque, las investigaciones han señalado a otros actores del mundo esmeraldero. Entre ellos se encuentraría Dionisio de Jesús Vera Olmos, alias “Boyaco Sinaloa”, quien estuvo preso en Estados Unidos por tráfico de drogas y fue liberado en 2018.

Según El Tiempo, “Boyaco” se movía en el suroccidente de Colombia bajo estrictas medidas de seguridad, pero actualmente se encuentra desaparecido. Su último rastro fue en Ecuador, donde se especuló que podría haber sido víctima de un descuartizamiento, aunque las pruebas genéticas no confirmaron esta hipótesis.

El medio también mencionó que “Boyaco” figuraba en la lista negra de Dairo Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, exlíder del Clan del Golfo, quien habría ordenado su eliminación junto con la de Sánchez.