Colpensiones dio a conocer cómo pueden hacer los trabajadores para recuperar las semanas de cotización perdidas

El mecanismo, conocido como cálculo actuarial por omisión, facilita el proceso de actualización ante la entidad

Guardar
Colpensiones será el principal fondo
Colpensiones será el principal fondo de ahorro de Colombia con la entrada en vigor de la reforma pensional - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

A partir de julio de 2025, el sistema pensional en Colombia experimentará cambios con la Ley 2381 de 2024, “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte”, más conocida como reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro.

Dentro de las modificaciones más destacadas se encuentra la introducción de un nuevo esquema de pilares. diseñado para ampliar la cobertura y garantizar un acceso más equitativo a la seguridad social. La norma también incluye beneficios específicos para mujeres, campesinos y trabajadores independientes, así como ajustes en los requisitos de cotización y distribución de aportes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El nuevo sistema de pilares estará compuesto por cuatro niveles: solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro voluntario. El modelo busca reorganizar la estructura actual para atender las necesidades de diferentes sectores de la población. Además, se mantendrán los requisitos actuales para acceder a una pensión, aunque con algunos cambios graduales que beneficiarán a las mujeres.

La Corte Constitucional estudia varias
La Corte Constitucional estudia varias demandas contra la reforma pensional, por lo que podría haber modificaciones sobre la misma - crédito Luisa González/Reuters

Uno de los puntos más relevantes de la reforma es la introducción de una renta vitalicia subsidiada para mujeres mayores de 60 años de edad que hayan cotizado entre 300 y 999 semanas. El Estado cubrirá el 30% de este beneficio, lo que representa un avance importante para los que no logran cumplir con las semanas requeridas para una pensión completa.

Por otro lado, los campesinos registrados en el Registro Administrativo de Campesinado también se verán beneficiados. Dicho grupo podrá acceder a la renta básica solidaria y tendrá la posibilidad de hacer hasta 12 meses de aportes en un solo pago, lo que facilitará su inclusión en el sistema pensional. Las medidas buscan reducir las brechas de acceso a la seguridad social en sectores siempre resultaron desatendidos.

Regularización de semanas y traslado entre regímenes

La reforma aborda la situación de quienes tienen períodos sin cotizar al sistema pensional. Los usuarios pueden regularizar estas semanas por medio del sitio web www.soyactuario.com.co, donde es posible generar una referencia de pago para saldar las semanas faltantes mediante la planilla tipo “Z” en la plataforma PILA (Planilla Integrada de Liquidación de Aportes).

El mecanismo, conocido como cálculo actuarial por omisión, facilita el proceso de actualización ante Colpensiones .

Por ahora, la edad para
Por ahora, la edad para pensionarse no ha cambiado en Colombia - crédito Luisa González/Reuters

Por otro lado, los que deseen trasladarse de un fondo privado al régimen público deben cumplir con ciertos requisitos. Los hombres con más de 900 semanas cotizadas y las mujeres con más de 750 semanas al 1 de julio de 2025 no podrán hacer el cambio. Además, el trámite debe ser solicitado de manera formal ante la administradora de fondos de pensiones correspondiente, con los formatos oficiales y dándole respeto a los tiempos de respuesta establecidos por la legislación.

Facilidades para trabajadores independientes y ajustes en cotizaciones

La reforma también introduce cambios importantes para las mujeres trabajadoras independientes con ingresos inferiores al salario mínimo. Estos podrán cotizar solo al sistema de pensiones, sin la obligación de hacer aportes al sistema de salud. La medida, establecida en la Ley 238, pretende aliviar la carga económica de este grupo poblacional y fomentar su participación en el sistema pensional.

En cuanto a las cotizaciones, todos los afiliados deberán hacer aportes obligatorios a Colpensiones. Para los que perciban ingresos iguales o inferiores a 2,3 salarios mínimos ($3.274.050 en 2025), el 16% de su salario será destinado a este fondo. En el caso de ingresos superiores a este umbral, el 16% del salario base irá a Colpensiones, mientras que el 13,2% del excedente será administrado por las administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai), según la elección del cotizante.

Requisitos de pensión y nuevos mecanismos de equivalencia

Aunque los requisitos actuales para acceder a una pensión se mantendrán —1.300 semanas cotizadas, 57 años de edad para mujeres y 62 años de edad para hombres—, la reforma contempla una reducción gradual en el número de semanas necesarias para las mujeres. El requisito disminuirá de manera progresiva hasta llegar a 1.000 semanas en 2036, lo que representa un alivio para muchas trabajadoras.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, sancionó la reforma pensional como ley de la República en julio de 2025 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Además, se implementará un sistema de equivalencias que permitirá convertir los ahorros acumulados en los programas Accai o Beneficios Económicos Periódicos (Beps) en semanas de cotización. El mecanismo busca facilitar el acceso a una pensión para los que hicieron aportes en estos programas, en especial, aquellos con ingresos bajos.

Opciones para quienes no logran una pensión completa

Para las personas que no alcancen a cumplir con los requisitos para una pensión, la reforma ofrece alternativas como el programa Beps, administrado por Colpensiones. El esquema está dirigido a los que perciben ingresos inferiores a un salario mínimo ($1.423.500) y no lograrán acumular las semanas necesarias para una pensión.

Dicho programa permite a los afiliados recibir beneficios económicos periódicos, lo que brinda un respaldo financiero en la vejez.

Colaboración entre Colpensiones y fondos privados

La reforma también establece un esquema de gestión conjunta entre Colpensiones y las Accai. La colaboración busca optimizar la administración de los recursos y garantizar una mayor eficiencia en el sistema. El modelo permitirá a los cotizantes elegir la Accai que administrará el porcentaje de sus aportes correspondiente al componente complementario de ahorro individual.

<br/>