La reciente solicitud del Gobierno de Colombia al de los Estados Unidos para iniciar un proceso de diálogo sobre la posible reducción o eliminación del arancel base del 10% que afecta las exportaciones colombianas marca un nuevo capítulo dentro de la guerra comercial global. La iniciativa podría abrir un espacio de negociación en el que se analicen tanto los beneficios comerciales existentes como los pendientes por resolver entre ambas naciones.
En un análisis que hizo la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, destacó que las tarifas impuestas por el Gobierno de Donald Trump por medio de sus órdenes ejecutivas y declaraciones, buscan servir como “una puerta a la negociación”. Según Lacouture, exministra de Comercio, Industria y Turismo, la coyuntura puede aprovecharse para generar resultados favorables para el país, siempre que exista claridad estratégica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Para la dirigente gremial, “es fundamental entender qué está realmente sobre la mesa y cómo podemos encaminar el proceso hacia un resultado positivo para Colombia”.

Ventajas que tiene Colombia
Una de las ventajas que tiene Colombia ante la situación es el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente con Estados Unidos, que ha sido beneficioso para ambas partes. Respecto a este asunto, Lacouture destacó: “Estados Unidos tiene un superávit comercial con Colombia y la oferta exportadora nacional es complementaria, es decir, no sustituye los productos estadounidenses”. Este contexto favorable podría ser clave en la posible negociación para mitigar el impacto de los aranceles.
Además, otro punto a favor es la trayectoria positiva en las relaciones comerciales entre ambos países. U es que el TLC en vigor hace 12 años impulsó el intercambio de bienes y servicios desde la implementación, lo que genera oportunidades económicas mutuas.
No obstante, la presidenta de AmCham Colombia también enfatizó que, para avanzar en una negociación que beneficie a Colombia, se requiere un esfuerzo conjunto entre el sector privado y público. “Los avances concretos en estos puntos serán determinantes”, resaltó.

Retos y temas pendientes entre ambos países
Por otro lado, hay obstáculos importantes que deben resolverse antes de avanzar en la negociación. Según Lacouture, entre las áreas críticas están la certificación de autopartes, el impuesto ad valorem aplicado a la importación de leche en polvo y el cumplimiento de compromisos relacionados con propiedad intelectual. “Se han planteado más de diez puntos pendientes y seguramente serán puntos de partida para priorizar en los procesos que se requieren”, precisó.
Otro desafío relevante que destacó el líder gremial es la lucha contra la falsificación de productos, un problema recurrente que requiere atención inmediata en el marco de las relaciones bilaterales.
Además, el impuesto por presencia económica significativa (Ipes) también aparece como un asunto a tratar en la agenda comercial. Estos elementos afectan las transacciones entre ambos países, así como también podrían influir en la dinámica de futuras negociaciones.
El papel de la cooperación público-privada
Para que Colombia consiga avanzar hacia una negociación exitosa con Estados Unidos , Lacouture enfatizó la importancia de un esfuerzo mancomunado entre el Gobierno colombiano y el sector privado.
Dicha estrategia permitiría fortalecer la posición del país en las conversaciones bilaterales y también garantizar el acceso preferencial al mercado estadounidense, lo que implicaría proteger tanto el empleo como la inversión local. En palabras de la presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, “esa es la mejor estrategia para defender el acceso preferencial al mercado estadounidense”.

Cuándo empieza la negociación
Sobre los aranceles, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, dijo que los aranceles no llegaron para quedarse, sino para ser un arma de negociación.
Además, aclaró que “el ánimo de Estados Unidos era ponerlos a los países con los cuales tiene un déficit comercial. Con Colombia ellos tienen un superávit y de todas formas nos aplicaron aranceles. No encontramos una lógica para saber cómo se aplican”.
Informó que en mayo vendrá a Colombia una delegación de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (Ustr por lo que significa en inglés) y ahí seguramente comenzará la negociación del tema de aranceles con ellos.
Más Noticias
Bucaramanga rescató el empate ante Fortaleza y se quedó con ganas de incluso más en la Copa Libertadores
Sobre la hora, el Leopardo empató con el cuadro brasileño en el Américo Montanini, y desperdició el que pudo ser el gol de la victoria en la última jugada del partido

Lotería del Meta: números ganadores del sorteo de hoy 23 de abril
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Meta

Pico y Placa en Cartagena: qué carros descansan este jueves 24 de abril
Esto le interesa si va a conducir en la Cartagena hoy jueves

Veeduría alerta posible favorecimiento en contrato penitenciario de la Uspec y cuestiona a Univalle
Se buscaba contratar la interventoría integral del sistema de alimentación destinado a personas privadas de la libertad

Pico y Placa en Villavicencio este jueves 24 de abril
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad hoy jueves
