Colombia produce menos, vende menos y crece poco: el motor industrial se frena

El desplome de sectores estratégicos y la incertidumbre en los mercados globales reflejan un punto crítico en la economía colombiana

Guardar
La industria colombiana decreció un
La industria colombiana decreció un 1,2% en febrero, según cifras oficiales del Dane - crédito Christian Escobar/EFE

La producción industrial en Colombia mostró señales de debilidad durante febrero, un comportamiento que refleja la delicada situación del sector manufacturero y plantea dudas sobre su capacidad de recuperación en el corto plazo. Aunque algunos subsectores registraron avances destacables, el resultado global terminó en terreno negativo, arrastrado por caídas importantes en actividades clave.

Uno de los puntos críticos del informe presentado por el Dane el martes 15 de abril es que, pese a que 22 de las 39 actividades industriales mostraron un aumento en su producción real, esto no fue suficiente para sostener el rendimiento general. Estas actividades solo aportaron 2,5 puntos porcentuales al resultado total. En cambio, las 17 actividades con desempeño negativo pesaron más en la balanza, restando 3,8 puntos porcentuales al conjunto. En consecuencia, la industria tuvo una variación negativa de -1,2% durante febrero.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La trilla de café fue
La trilla de café fue el subsector con mejor desempeño, creciendo un 62,9% respecto al año anterior - crédito Luisa González/REUTERS

Este descenso no solo refleja un estancamiento en términos de producción, también un enfriamiento en las ventas, que cayeron un 0,4% respecto al mismo mes del año anterior. A pesar de este descenso en la actividad, el personal ocupado en la industria mostró un leve incremento del 0,1%. Sin embargo, este crecimiento es tan pequeño que en la práctica el empleo en el sector se mantiene estable, en línea con la cautela de los inversionistas, que no terminan de apostar por una expansión de la producción ante un panorama incierto.

Entre los subsectores que lograron un desempeño positivo, destacó de manera notable la trilla de café, que incrementó su producción en un 62,9% respecto a febrero del año anterior. Esta actividad, que consiste en remover la cáscara del grano seco para transformarlo en café verde o excelso listo para exportar, fue uno de los motores que evitó una caída aún mayor.

También sobresalieron la fabricación de equipos de transporte, con un aumento del 30,8%, y otras actividades como la elaboración de chocolate y productos con cafeína, así como la fabricación de sustancias químicas, que crecieron por encima del 10%. Estos datos muestran que hay nichos dentro de la industria que mantienen una dinámica positiva, impulsados probablemente por factores estacionales o por una demanda externa específica.

No obstante, otros sectores estratégicos siguen en retroceso. La producción de automóviles cayó un 34,4%, mientras que la de autopartes y accesorios de lujo para vehículos descendió un 14,7%, lo cual reflejó una situación complicada en el segmento automotor, uno de los más afectados por la falta de confianza y la caída del consumo.

La producción de automóviles cayó
La producción de automóviles cayó un alarmante 34,4%, destacando la crisis en bienes duraderos - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El contexto internacional también juega un papel importante en este comportamiento. Las recientes medidas comerciales adoptadas por el gobierno de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, como la aplicación de nuevos aranceles, podrían estar desincentivando las exportaciones colombianas hacia su principal socio comercial, lo que reduce el incentivo para producir más y limita las posibilidades de recuperación del sector.

El sector industrial es uno de los más relevantes en términos de empleo y de encadenamientos económicos, ya que demanda servicios, materias primas y tecnología de otros sectores. Por ello, su evolución es una señal clara del estado general de la economía del país.

El retroceso de sectores clave dentro de la industria colombiana no solo implica una pérdida momentánea de producción, también puede generar un efecto dominó en otras ramas económicas. Cuando la industria reduce su actividad, disminuye la demanda de insumos, logística y servicios asociados, lo que ralentiza a su vez el comercio interno.

Las medidas comerciales de Estados
Las medidas comerciales de Estados Unidos afectan la competitividad de las exportaciones colombianas - crédito AmCham Colombia

Además, la caída en la fabricación de bienes duraderos, como automóviles, refleja un consumo débil y expectativas económicas pesimistas por parte de los hogares. La baja inversión del sector industrial también limita la innovación y la incorporación de tecnología, afectando la competitividad del país a medio plazo.

En el plano laboral, aunque el empleo se mantenga estable, esta aparente calma puede ocultar una falta de creación de nuevos puestos, especialmente en regiones dependientes de la industria. Si no se actúa con políticas estratégicas, el estancamiento industrial podría convertirse en un lastre estructural para el crecimiento económico nacional.