
El aumento de los casos de tos ferina, una enfermedad altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, ha encendido las alarmas en la capital colombiana.
El secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermont afirmó que en lo que va de 2025, se han registrado 107 contagios de esta enfermedad, lo que representa un incremento drástico en comparación con los once reportados durante todo 2024. El sistema de vigilancia epidemiológica también ha identificado 390 casos probables, cuatro veces más que el mismo periodo del año anterior.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según datos presentados por la Secretaría de Salud de Bogotá, la mayor incidencia se encuentra en menores de cinco años, para quienes el riesgo de complicaciones severas es mayor. Diana Walteros, subdirectora de Vigilancia en Salud Pública de la entidad, explicó a Blu Radio que esta enfermedad puede ser grave en niños de un año, sobre todo en menores de seis meses. Se presenta con accesos de tos, dificultad para respirar, el niño se puede poner morado, e instó a los padres a buscar atención médica inmediata ante cualquier síntoma sospechoso.
El impacto de la tos ferina se ha distribuido de manera desigual en la capital. Según reportes de la Secretaría de Salud, las localidades de San Cristóbal y Ciudad Bolívar encabezan la lista de casos confirmados, con 19 y 17 respectivamente, seguidas de Usme y Kennedy, que han registrado nueve cada una.
El análisis también detalla los grupos de edad más afectados: 70 casos corresponden a niños menores de cinco años, 12 a menores entre los 5 y 14 años, mientras que 18 contagios se han presentado en adultos. Walteros destacó al medio que, aunque los niños son la población más vulnerable, los adolescentes y adultos pueden actuar como transmisores silenciosos, por lo que las medidas de prevención deben abarcar a todas las edades.
“Esta enfermedad puede ser grave en niños de un año, sobre todo en los menores de seis meses. Se presenta con accesos de tos, dificultad para respirar, el niño se puede poner morado. Ante cualquier síntoma, es crucial acudir al servicio de salud” afirmó la subdirectora a Blu Radio.
En respuesta al aumento de contagios, la Secretaría de Salud de Bogotá ha intensificado sus estrategias de vacunación, ofreciendo este servicio de forma gratuita en más de 200 puntos de la ciudad. También se han reforzado las campañas de educación sobre medidas preventivas, como el uso de mascarilla en personas con síntomas respiratorios y el lavado constante de manos. Las autoridades recomiendan además que las mujeres embarazadas reciban la dosis correspondiente para proteger a los recién nacidos durante sus primeros meses de vida.

Panorama contrastante en Medellín: sin brote, pero alerta por enfermedades respiratorias
Mientras tanto, en Medellín, la situación es diferente. La Secretaría de Salud de esta ciudad confirmó que hasta el momento solo se han registrado seis casos de tosferina en 2025, sin evidencias de un brote. Sin embargo, un significativo aumento en las infecciones respiratorias agudas (IRA) mantiene en alerta a las autoridades locales. En lo corrido del año, se han registrado más de 138.600 consultas ambulatorias por IRA, lo que representa un incremento del 10 % frente al mismo periodo del año anterior.
Rita Elena Almanza, líder de Epidemiología en Medellín, compartió al mismo medio la preocupación sobre el impacto de estas infecciones:
“Podríamos decir que sí tenemos un pico respiratorio. Es importante llamar la atención porque esas cerca de 600 hospitalizaciones semanales corresponden, en su mayoría, un 80 %, a adultos mayores de 70 años, pero también a niños pequeños” afirmó a Caracol Radio.

En cuanto a las acciones preventivas, en Medellín se ha priorizado la vacunación contra la influenza, especialmente para grupos de riesgo como niñas y niños de 6 a 23 meses, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con comorbilidades.
La tos ferina, también conocida como pertusis, se transmite a través de partículas expulsadas al hablar, toser o estornudar y puede presentar síntomas graves en bebés, incluidos accesos de tos intensos, dificultad respiratoria y cambios en el color de la piel. Las acciones clave para controlar esta enfermedad incluyen la vacunación, el aislamiento de los casos y el uso de medidas higiénicas, como el lavado continuo de manos y el uso adecuado de mascarillas en personas con síntomas respiratorios.
Más Noticias
Elección del rector de la Unal derivó en investigación disciplinaria contra exministra de Educación y miembros del Consejo Superior
La Procuraduría examina las actuaciones que derivaron en la reversión de la elección de Ismael Peña Reyes y en la posterior designación de Leopoldo Munera Ruíz

Emergencias por lluvias en Bogotá EN VIVO: Se registran inundaciones en varias zonas de la ciudad
Hasta el momento, el Sistema Integrado de Transporte no ha reportado afectaciones en sus servicios

Sellan local de morcillas en Corabastos de Kennedy por insalubridad: arrojaban residuos con agua y sangre al alcantarillado
Durante una inspección, equipos de vigilancia encontraron alimentos en contacto con químicos y falta de documentación

Before Club, la discoteca ligada a la muerte de Jaime Esteban Moreno, lanzó polémica promoción en apoyo a los moteros de Bogotá: “Entran gratis”
El establecimiento impulsa la revocatoria del alcalde Carlos Fernando Galán y continúa funcionando como punto de recolección de firmas, convocatoria para la cual realizó una invitación en sus redes sociales

Esta es la convocatoria de la selección Colombia femenina para la Liga de Naciones Conmebol: hay novedades
El técnico Ángelo Marsiglia presentó algunos cambios en la lista de 23 jugadoras con las que buscará un nuevo triunfo ante Bolivia en La Paz, por la tercera jornada del clasificatorio al mundial



