Por un error, juez dejó en libertad peligrosa banda dedicada a robar camionetas de alta gama en Bogotá: qué fue lo que pasó

El Juzgado 57 Penal Municipal concluyó en las audiencias que las órdenes de captura no cumplían con los requisitos establecidos en el artículo 295 del Código de Procedimiento Penal

Guardar
Por falla en un formato,
Por falla en un formato, un juez dejó libre a peligrosa banda de hurto de carros - crédito Pixabay

La liberación de siete presuntos miembros de la organización criminal conocida como Alta Gama en Bogotá, generó indignación entre las víctimas y reabierto el debate sobre el equilibrio entre el respeto al debido proceso y la protección de los derechos de quienes han sufrido delitos.

La decisión fue tomada por la juez 35 Penal Municipal de control de garantías, que argumentó que las órdenes de captura presentaban fallas formales que vulneraban los derechos de los detenidos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La banda Alta Gama fue desarticulada el jueves 10 de abril tras un extenso proceso investigativo que se prolongó durante casi diez meses.

Durante este tiempo, las autoridades judiciales y de policía recopilaron pruebas que vinculaban a los sospechosos con al menos 17 hechos delictivos, en los que se identificaron 18 víctimas.

El Juzgado 57 Penal Municipal
El Juzgado 57 Penal Municipal concluyó en las audiencias que las órdenes de captura no cumplían con los requisitos establecidos en el artículo 295 del Código de Procedimiento Penal- crédito Colprensa

¿Qué pasó?

Según la investigación, los integrantes de esta estructura criminal actuaban con extrema violencia, utilizando armas de fuego para intimidar y agredir físicamente a sus víctimas, principalmente en el desarrollo de robos relacionados con el sector automotor.

Las capturas de los presuntos delincuentes se llevaron a cabo con órdenes emitidas por el Juzgado 57 Penal Municipal con función de control de garantías. Este juzgado consideró que existían méritos suficientes para proceder, basándose en las pruebas recolectadas durante la investigación.

Posteriormente, en las audiencias concentradas, se legalizaron tanto los allanamientos como las capturas, lo que parecía consolidar el caso contra los sospechosos. Sin embargo, la juez 35 Penal Municipal de control de garantías decidió no avalar la legalidad de las capturas debido a un supuesto error en el formato de las órdenes.

La magistrada argumentó que la casilla correspondiente al ‘Motivo y Finalidad de la Captura’ no contenía una descripción adecuada de los hechos, lo que, en su criterio, contravenía los requisitos establecidos en el artículo 295 del Código de Procedimiento Penal. Esta omisión, según la juez, representaba una vulneración a los derechos de los capturados, lo que la llevó a ordenar su liberación inmediata.

Error judicial permitió la libertad
Error judicial permitió la libertad de integrantes de la organización criminal - crédito Policía de Bogotá

La decisión ha causado un profundo malestar entre las víctimas, quienes aseguran haber vivido episodios de terror a manos de esta banda. Las víctimas expresaron no solo sufrir el robo de sus bienes, sino también amenazas, agresiones físicas y un impacto psicológico significativo.

La noticia de la liberación de los presuntos delincuentes ha sido recibida con frustración e impotencia por parte de quienes esperaban que la justicia actuara con firmeza frente a la gravedad de los hechos.

“Por eso es que toca darles de baja en vez de esperar la ineptitud de los jueces”; “El funcionario que cometió el error, debe ser removido de su cargo y que lo investiguen, un juez o poder judicial, no puede cometer ese error, aquí es seguido, y todavía dicen que hay que confiar en las instituciones? Pues los funcionarios no funcionan para el pueblo”; “Que raro los jueces haciendo de las suyas”; “¿Quién se encarga de vigilar a esos jueces?“: fueron algunos de los mensajes en las redes sociales.

La organización criminal desarticulada había operado con un alto grado de violencia, según las investigaciones. Sus integrantes utilizaban armas de fuego para intimidar a sus víctimas, quienes en muchos casos resultaron lesionadas durante los robos. Las pruebas recolectadas durante los diez meses de investigación incluían testimonios, registros de los hechos y otros elementos que vinculaban a los sospechosos con los delitos.

Los integrantes utilizaban armas de
Los integrantes utilizaban armas de fuego para intimidar a sus víctimas, quienes en muchos casos resultaron lesionadas durante los robos -crédito RF

“Después de todo lo que pasamos, lo mínimo era que estas personas respondieran ante la justicia. No es justo que un tecnicismo los deje libres. ¿Y nosotros qué? ¿Quién nos responde?”, señaló una de las víctimas al diario El Tiempo.

La liberación de los presuntos integrantes de Alta Gama no solo ha generado indignación entre las víctimas, sino que también ha encendido las alarmas sobre la necesidad de revisar los procedimientos judiciales para evitar que errores formales puedan derivar en la impunidad de quienes son señalados de cometer delitos graves.