Mujer sobrevivió a secuestro y tortura por parte de su esposo, que estaba bajo prisión domiciliaria

La mujer rescatada continúa su proceso de recuperación, enfrentando no solo las secuelas físicas, sino el desafío de reconstruir su vida junto a sus hijos

Guardar
La mujer fue víctima de
La mujer fue víctima de ataques violentos por parte de su pareja sentimental - crédito Freepik

Una mujer de 29 años permanece hospitalizada en un centro médico de Medellín, tras haber sido rescatada en estado crítico por la Policía Nacional luego de sufrir un brutal episodio de secuestro y tortura en su vivienda, ubicada en el barrio Pueblo Nuevo de Amalfi, Antioquia. Según informó la Fiscalía General de la Nación, los hechos ocurrieron entre el 8 y el 9 de abril.

En ese lapso, el presunto agresor, identificado como Luis Felipe Henao, de 33 años, sometió a su compañera sentimental a agresiones físicas y psicológicas. Producto de estos ataques, la víctima, que tiene dos hijos, enfrenta una incapacidad médica de 50 días debido a la gravedad de las lesiones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según el reporte oficial de la Fiscalía, Henao cumplía prisión domiciliaria desde hace seis meses en la misma vivienda de la víctima, lo que desató indignación y cuestionamientos sobre la efectividad de las medidas de protección para las mujeres en situaciones de riesgo. Tras los ataques en contra de su esposa, el hombre fue capturado en flagrancia por la Policía Nacional y posteriormente enviado a prisión, aunque no aceptó los cargos imputados.

Testimonio de la víctima

En declaraciones recogidas por el medio Telemedellín, la víctima expresó su agradecimiento a los agentes que intervinieron para salvarla: “A los policías que fueron a mi casa, que me ayudaron, son unos ángeles para mí, para mis dos niños, Dios les bendiga, quiero decirles que yo estoy luchando para salir adelante con mis hijos”, dijo.

El caso sacudió a la comunidad de Amalfi y demostró la vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia de género en el departamento, pues la víctima tuvo que ser trasladada en camilla por la Policía al hospital local, desde donde fue remitida a un centro médico de mayor complejidad debido a la gravedad de sus lesiones.

El criminal quedó a disposición
El criminal quedó a disposición de las autoridades - crédito Freepik

Violencia de género en Antioquia: cifras alarmantes

La violencia contra las mujeres en Antioquia ha alcanzado niveles preocupantes. Según datos de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, en lo que va del año se han registrado 6.621 denuncias de agresiones, lo que equivale a un promedio de 63 casos diarios. De estos, 47 han sido catalogados como críticos, lo que refleja la magnitud del problema en la región.

Ante esta situación, Carolina Lopera, secretaria de las Mujeres de Antioquia, destacó la importancia de los mecanismos de atención disponibles para las víctimas: “Le queremos recordar a la ciudadanía la existencia de los mecanismos, principalmente el mecanismo de la línea 123 Mujer Antioquia, un mecanismo que funciona para activar la emergencia 24 horas al día, siete días a la semana”, señaló.

El caso de Amalfi también reavivó el debate sobre la respuesta de las autoridades frente a la violencia de género. A su vez, Sara Jaramillo, abogada y activista de la Red Feminista Medellín, citada por el medio local, criticó la falta de acción por parte de las instituciones encargadas de investigar y prevenir estos delitos.

En Antioquia estamos pasando por una violencia exacerbada contra las mujeres que no está siendo atendida por las autoridades competentes, no está siendo investigada por la Fiscalía General de la Nación, lo que está desencadenando niveles altísimos de impunidad y pues que casos como el que vivió esta mujer en Amalfi se repitan cada día en nuestro departamento”, afirmó la experta.

Las mujeres exigen justicia en
Las mujeres exigen justicia en este y otros casos - crédito Ernesto Guzman Jr/EFE

La situación de Luis Felipe Henao, que cumplía prisión domiciliaria en la casa de la víctima, generó cuestionamientos sobre la supervisión de las medidas judiciales y la protección efectiva para las mujeres en riesgo.

Además, se convirtió en un recordatorio de la urgencia de abordar la violencia contra las mujeres como una prioridad en la agenda pública, pues las cifras y testimonios reflejan una realidad alarmante que requiere una respuesta integral por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.