“Eligieron la pobreza”: la dura crítica que hizo Mario Vargas Llosa a la elección de Gustavo Petro en 2022

El autor peruano, fallecido el 13 de abril de 2025, mantuvo una postura constante en contra del populismo y dirigió algunos de sus señalamientos más contundentes hacia el presidente colombiano, que cuestionó por su política de izquierda

Guardar
Mario Vargas Llosa consideró que la elección de Petro podía suponer un riesgo institucional para Colombia si se rompían los marcos legales del país - crédito @24horastvn/TikTok

Durante décadas, Mario Vargas Llosa fue un actor fundamental no solo en el universo literario, sino en el escenario político de América Latina. Su evolución ideológica, desde el entusiasmo juvenil por la revolución cubana hasta la crítica frontal a la izquierda del continente, marcó su trayectoria pública y personal, por lo que sus declaraciones respecto al presidente colombiano Gustavo Petro dejaron una huella visible en los debates políticos regionales.

Vargas Llosa, fallecido el domingo 13 de abril de 2025 a los 89 años, construyó un legado donde confluyen sus obras literarias con una presencia constante en la discusión pública. Nacido en Arequipa (Perú), en 1936, el Nobel de Literatura en 2010 fue parte esencial del llamado ‘Boom’ latinoamericano y también se convirtió en una figura reconocida por su oposición a los gobiernos que calificaba como autoritarios o populistas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Desde su ruptura con el régimen de Fidel Castro en 1971, su pensamiento viró hacia una defensa constante de los principios liberales y del modelo democrático occidental, lo cual reforzó a través de artículos, discursos y declaraciones en diversos foros internacionales.

El Nobel de Literatura Mario
El Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa dedicó buena parte de su vida pública a denunciar lo que él consideraba el avance del populismo en América Latina - crédito Luisa González/Colprensa

En su obra autobiográfica La llamada de la tribu (2018), el escritor relató cómo descubrió la política a los 12 años tras el golpe militar del general Manuel Odría en Perú. A partir de ese momento, su interés por los asuntos públicos fue constante, evolucionando desde una juventud cercana al comunismo hasta convertirse en uno de los principales defensores del liberalismo en la región.

“Fue un período muy difícil para mí porque me sentí como los curas que cuelgan los hábitos y vuelven a la sociedad laica de incertidumbre e inseguridad”, narró en su libro, en referencia a su distanciamiento del pensamiento de izquierda.

A lo largo de su vida, Vargas Llosa criticó abiertamente a mandatarios y proyectos políticos que, desde su perspectiva, comprometían los principios democráticos. En este sentido, mantuvo una posición firme contra los gobiernos de Venezuela y Cuba, así como frente a figuras como Cristina Kirchner, Alberto Fernández, Andrés Manuel López Obrador, y más recientemente, Gabriel Boric y Gustavo Petro. Cada uno de ellos fue cuestionado por el novelista en distintos espacios, principalmente por lo que él consideraba un retorno al populismo o una deriva autoritaria.

El escritor peruano Mario Vargas
El escritor peruano Mario Vargas Lleras, a través de discursos, columnas y entrevistas, advirtió sobre lo que calificó como una tendencia autoritaria disfrazada de transformación social en el continente - crédito Mauricio Alvarado/Colprensa

Vargas Llosa: de la revolución cubana al rechazo del modelo de Gustavo Petro

En el caso de Colombia, las declaraciones del autor de La fiesta del Chivo y La guerra del fin del mundo respecto al actual presidente Gustavo Petro se dieron en un momento de amplia visibilidad mediática. Durante el XV Foro Atlántico, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, el escritor calificó la victoria de Petro en las elecciones de 2022 como un “accidente enmendable y corregible”. Según expresó: “Si se mantiene dentro de la legalidad, tanto mejor para Colombia, pero si pretende arrasar con esa legalidad, se abre un interrogante respecto al futuro del país”.

Esta afirmación fue seguida por una intervención aún más directa en el programa chileno Mejor hablar, del canal 24 Horas TV, donde el autor expresó: “Los colombianos al elegir a Petro, eligieron la pobreza (...) Yo creo que son tontos”. Esta frase generó amplias reacciones, no solo en Colombia, sino también en otros países de América Latina, al ser interpretada como una crítica dura y sin ambigüedades hacia el proyecto político del mandatario colombiano y sus electores.

Mario Vargas Llosa consideró que
Mario Vargas Llosa consideró que la elección de Petro podía suponer un riesgo institucional para Colombia si se rompían los marcos legales del país - crédito @FundLibertadRos/X - Joel González/Presidencia

La visión de Vargas Llosa sobre Petro esta enfocada en su rechazo a lo que consideraba una amenaza del populismo en América Latina. Para él, el auge de líderes que prometían transformaciones desde la izquierda estaba asociado a riesgos económicos e institucionales, que ya habían tenido consecuencias en países como Venezuela o Argentina.

Su enfoque no solo estaba dirigido al presente, sino que apelaba a una memoria histórica donde, a su juicio, el continente había enfrentado retrocesos por decisiones políticas similares.