
El Gobierno nacional y las principales organizaciones sindicales del país tienen hasta el lunes 14 de abril para instalar la mesa de negociación que abordará el Pliego Nacional Estatal, un documento que busca mejorar las condiciones laborales de más de dos millones de empleados públicos y contratistas. El mismo ya fue presentado el 31 de marzo de 2025 por centrales sindicales y federaciones de empleados públicos, que esperan que se cumpla el plazo estipulado para iniciar las conversaciones. Para 2024 fue de 10,88%.
Y es que el Pliego Nacional Estatal fue elaborado por organizaciones como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), la Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado (Fenaltrase), la Unión Nacional de Trabajadores del Estado y Servicios Públicos de Colombia (Utradec) y la Federación Colombiana de Trabajadores y Servidores Públicos (Fecotraservipúblicos).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Dicho documento tiene como objetivo principal garantizar la dignidad, estabilidad y derechos laborales de los empleados públicos, así como avanzar en la formalización de los contratistas que desempeñan funciones permanentes.

Los puntos del Pliego Nacional Estatal
Dentro de los puntos más destacados del pliego se encuentra la exigencia de que el Gobierno cumpla con los acuerdos alcanzados en negociaciones anteriores. Además, los sindicatos solicitan un incremento salarial y prestacional del 5% por encima de la inflación para 2025 y 2026. También se busca la creación y fortalecimiento de bonificaciones, primas técnicas, el pago de horas extras y el reconocimiento de derechos prestacionales.
Otro aspecto clave del pliego es la inclusión de un capítulo sobre política de género, que responde a las demandas específicas de las trabajadoras del Estado. Asimismo, se plantea la necesidad de garantizar el derecho a la asociación sindical y la negociación colectiva, así como abordar el derecho a la huelga para los empleados públicos, un tema que ha sido históricamente controvertido en el país.
De acuerdo con los sindicatos mencionados, el contenido del documento “responde a la necesidad de avanzar en el fortalecimiento del empleo público”.
Pliegos sectoriales y territoriales
Además del Pliego Nacional Estatal, las organizaciones sindicales presentaron también pliegos sectoriales y territoriales dirigidos a alcaldes, gobernadores y otras autoridades locales y nacionales.
De igual forma, se radicaron pliegos específicos para entidades particulares del Estado, lo que refleja la amplitud y diversidad de las demandas laborales en el sector público.
Tras la radicación del pliego nacional, el Gobierno y los sindicatos tenían un plazo de diez días hábiles para instalar la mesa de negociación y unificar los diferentes pliegos presentados. El proceso de unificación llevó a las centrales sindicales y federaciones a efectuar reuniones en los últimos días, con el objetivo de consolidar sus propuestas antes de que venza el plazo.

Próximos pasos en la negociación
Una vez instalada la mesa de negociación, las partes tendrán 20 días hábiles para desarrollar la etapa de negociación formal. Durante este período, se espera que el Gobierno y los sindicatos lleguen a acuerdos sobre las demandas planteadas en el pliego. El éxito de estas negociaciones será muy importante para garantizar mejoras notables en las condiciones laborales de los empleados públicos y contratistas en Colombia.
El pliego presentado por las organizaciones también busca establecer un marco más equitativo y sostenible para el empleo público en el país. Sin embargo, el cumplimiento de los plazos y la disposición del Gobierno para negociar serán determinantes en el avance de este proceso.
La ahora atención se centra en el próximo lunes 14 de abril, cuando se espera que ambas partes den inicio formal a las conversaciones.
Más Noticias
Hallan cadáver de una mujer en Armenia: investigan posible feminicidio tras episodio de violencia intrafamiliar
Los familiares de la víctima están a la espera de realizar los trámites necesarios para reclamar el cuerpo y darle sepultura

Sin ahorro y con una tarjeta de crédito por pagar quedarían los colombianos con cambio del Gobierno al impuesto de renta
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, advirtió que el nuevo decreto del Ministerio de Hacienda es una reforma tributaria disfrazada y que se busca extraer los recursos del sector privado

Petro reaccionó a las elecciones presidenciales de Ecuador: “Los informes que recibo son preocupantes”
El jefe de Estado felicitó a su homólogo Daniel Noboa, que fue reelegido, pero denunció acoso de las Fuerzas Militares a miembros de la oposición

Germán Vargas Lleras lanzó fuerte advertencia sobre trascendental decisión de Petro: “Puede ser el año en que se tome la Corte Constitucional”
El exvicepresidente aseguró que el mandatario podría hacerse con el control del alto tribunal, lo que pondría en riesgo la independencia judicial y el futuro democrático del país

Video: hombre furioso amenazó con un cuchillo a un agente de tránsito en Cali, alcalde anunció medidas
Alejandro Éder enfatizó en que su administración no va a tolerar agresiones ni actos de violencia contra quienes trabajan por el orden. Por ello, anunció la individualización del responsable para que responda ante la justicia
