
El mercado de los combustibles líquidos en Colombia experimenta fluctuaciones relevantes durante el primer trimestre de 2025, que marcó tanto descensos como crecimientos según el tipo de carburante. Aunque las ventas de gasolina corriente mostraron un retroceso moderado de 0,24%, el consumo de diésel creció de manera importante un 6,56%, lo que implica un aumento de aproximadamente 31,18 millones de galones (118,05 millones de litros) más en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Según un informe de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (Comce), las cifras demuestran una desaceleración en la caída en ventas de gasolina que ya había sido reportada en el último año.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con declaraciones del presidente del gremio, David Jiménez Mejía, “es posible que este año empecemos a cambiar positivamente la tendencia en el consumo”. No obstante, agregó que “el consumo de diésel ha mostrado un aumento significativo”, por lo que destacó la estabilidad en la demanda de Bogotá, mientras que en municipios de otras regiones se observan repuntes importantes.

Concentración de ventas y panorama regional
El consumo de combustible diésel (Acpm), utilizado en sectores productivos y transporte pesado, se concentra principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Cesar, que juntos representan el 51,5% del volumen total de ventas en estaciones de servicio a nivel nacional. Además, Terpel SA, Primax SA y Chevron Petroleum SA continúan como líderes del mercado de distribución mayorista, con un porcentaje conjunto del 74,56% de participación en todo el territorio nacional.
Por otro lado, el panorama en el consumo de gasolina es dispar. Regiones como La Guajira, Norte de Santander, Nariño, Cauca y Vichada registraron reducciones del consumo superiores al 15% en 2025, afectadas en gran parte por el contrabando de combustibles.
Mientras tanto, la gasolina extra registró un inusual incremento del 22,1%, atribuido a la menor diferencia en precios, en contraste con la caída de un 6,4% en el consumo de gasolina corriente. Según el informe compartido, las tendencias reflejan la compleja dinámica del mercado y los retos económicos del país.
Importaciones y proyecciones para los combustibles
El abastecimiento nacional de combustibles también depende en gran medida de las importaciones. En 2024 Colombia importó el 39% de la demanda de gasolina y el 8% de diésel. Las cifras podrían aumentar en el futuro, ya que se estima que para 2028 será necesario importar un 10% del diésel para satisfacer la demanda creciente, mientras que en gasolina las importaciones podrían estabilizarse en torno al 35% entre 2025 y 2030.
Y en cuanto al jet fuel (combustible de aviación), se importó un 2,4% en 2024, pero se proyecta que para los próximos años será necesario importar hasta un 16 % debido al incremento esperado en su consumo.
Al respecto, la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) explicó que la demanda global de combustibles líquidos en el país muestra tendencias positivas a largo plazo. Las proyecciones sugieren un aumento del 1,2% en el corto plazo (2025) y del 1,8% entre 2026 y 2030. Así las cosas, el sector se enfrenta al desafío de mantener el equilibrio entre producción local, importaciones y consumo interno.

La red de estaciones de servicio, pilar en el suministro
En Colombia, las más de 6.400 estaciones de servicio juegan un papel vital en garantizar el abastecimiento eficiente de combustibles líquidos a nivel nacional, según destacó la Comce. El gremio considera la red de distribución como un motor fundamental que contribuye también al desarrollo económico y social en las diferentes regiones del país.
Además, frente a la recuperación en algunos segmentos, el presidente de Comce, David Jiménez Mejía, resaltó que “este año podría marcar un cambio positivo en la tendencia del consumo de combustibles”. Sin embargo, factores como los altos costos, el contrabando y la situación económica general del país continúan ejerciendo presión sobre el sector.
Mientras persisten los retos relacionados con las importaciones y las variaciones regionales en el consumo, el crecimiento del mercado, en especial en el sector del diésel y el jet fuel, ofrece señales optimistas para el mediano y largo plazo. De esta manera, el comportamiento del consumo energético seguirá siendo un indicador clave del desarrollo económico y social de Colombia.
Más Noticias
Este es el farmacéutico para el control de la acidez estomacal que produciría daños en el corazón: Invima lanzó la alerta
La aparición de los medicamentos señalados es catalogada por las autoridades como un hecho fraudulento, al contravenir las disposiciones legales que rigen la venta

Claudia Bahamón y el día que apareció en un videoclip de Chayanne por petición expresa del cantante
La presentadora cautivó al cantante puertorriqueño con su belleza, al punto que este le hizo una oferta única a la huilense, que marcaría un antes y un después en su vida

Aclararon si se fue la luz en el aeropuerto El Dorado de Bogotá este viernes, tras reporte de viajeros
Usuarios en redes sociales expresaron su preocupación por la situación de aparente falta del servicio de luz. Infobae Colombia pudo confirmar que la rápida intervención de equipos técnicos permitió recuperar el fluido eléctrico en las zonas comerciales afectadas

Campesino no ocultó su indignación con Petro por querer aumentar el precio de la gasolina: “¿Será que soy multimillonario o qué? Yo no sabía”
Los colombianos han rechazado de manera contundente la nueva propuesta del jefe de Estado para terminar de financiar el Presupuesto General de la Nación
