Tolima declaró calamidad pública por fiebre amarilla: 22 fallecidos y más de 55 casos confirmados

Municipios como Ataco, Prado y Villarrica concentran los mayores índices de contagios y fallecimientos, según reportes oficiales

Guardar
Tolima registra 22 muertes y
Tolima registra 22 muertes y 55 casos confirmados por fiebre amarilla hasta abril de 2025 - crédito iStock

El departamento del Tolima enfrenta una grave crisis sanitaria debido al aumento de casos de fiebre amarilla, una enfermedad que ya cobró la vida de 22 personas y ha dejado 55 casos confirmados en lo que va del año, según informó el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo. La situación llevó a las autoridades a declarar la calamidad pública el con el objetivo de intensificar las medidas de prevención y control en las zonas más afectadas.

De acuerdo con la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, esta decisión responde tanto al incremento de casos como a la recomendación del Ministerio de Salud, que busca garantizar una respuesta coordinada frente a la emergencia. “Decretamos la calamidad pública debido a los casos de fiebre amarilla y también por sugerencia que nos hizo el Ministerio de Salud”, afirmó Matiz durante una reunión del consejo de gestión del riesgo en Ibagué, la capital departamental.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Autoridades intensifican vacunación masiva con
Autoridades intensifican vacunación masiva con más de 77.000 dosis aplicadas en zonas críticas del departamento- crédito Secretaría de Salud

El aumento de casos de fiebre amarilla en el Tolima ha sido significativo. Con base en datos oficiales, la incidencia pasó de 3 casos por cada 100.000 habitantes en 2024 a 9,8 en 2025. Este incremento ha generado preocupación en las autoridades, especialmente en los municipios de Prado, Dolores, Villarrica, Purificación, Palocabildo, Ataco y Cunday, donde se concentra la mayoría de los casos y fallecimientos.

El municipio de Ataco, ubicado en el sur del departamento, es uno de los más afectados, con siete casos confirmados y cuatro muertes. Las autoridades locales intensificaron las jornadas de vacunación y atención médica en esta zona, que presenta una alta mortalidad asociada a la enfermedad.

Plan de vacunación intensivo y medidas de control

Para contener la propagación de la fiebre amarilla, el departamento implementó un plan de vacunación masivo, especialmente en la región oriental, donde se han aplicado más de 77.000 dosis. De acuerdo con la secretaria de Salud del Tolima, Katherine Rengifo Hernández, las alcaldías municipales tienen un papel clave en este esfuerzo, ya que deben garantizar la instalación de puntos de vacunación y la comunicación efectiva del riesgo a la población.

Ataco y Villarrica reportan mayores
Ataco y Villarrica reportan mayores índices de mortalidad causados por la enfermedad en Tolima - crédito EFE

Además, se establecieron puestos de vacunación gratuitos y permanentes en terminales de transporte, centros comerciales, hospitales y en las inmediaciones de la Gobernación del Tolima. Estas medidas buscan facilitar el acceso a la vacuna, que es la única forma efectiva de prevenir la fiebre amarilla, según explicó el infectólogo pediatra Juan Pablo Escobar, asesor de la Secretaría de Salud. “Es una sola dosis, de un biológico que lleva más de 60 años en el mercado y que ha salvado muchas vidas”, destacó Escobar, que también señaló que todas las personas fallecidas no estaban vacunadas.

La fiebre amarilla no solo ha afectado la salud de los habitantes del Tolima, también ha alterado la vida cotidiana en los municipios más afectados. En Villarrica, por ejemplo, el alcalde Javier Orlando Montilla informó que se prohibieron los eventos, festividades y encuentros deportivos para reducir el riesgo de contagio. “La prohibición de eventos ha sido necesaria para salvaguardar la vida de los habitantes de Villarrica”, aseguró Montilla.

Por otro lado, las autoridades solicitaron a los turistas que planean visitar el departamento durante la Semana Santa que se vacunen antes de ingresar a los municipios con casos reportados. Para garantizar el cumplimiento de esta medida, se han instalado puestos de control en las entradas de estas localidades, en coordinación con la fuerza pública, las alcaldías y los hospitales.

Gobernadora de Tolima declara calamidad
Gobernadora de Tolima declara calamidad pública para acelerar medidas contra la fiebre amarilla - crédito Reuters

De acuerdo con estudios citados por las autoridades, las características demográficas y geográficas del Tolima contribuyen a la permanencia de la fiebre amarilla en la región. Factores como la temperatura, la altitud y las zonas boscosas presentes en los municipios afectados crean un entorno propicio para la transmisión del virus. Esto subraya la importancia de las medidas preventivas, como la vacunación y el control de vectores, para evitar que la enfermedad se siga propagando.

La gravedad de la situación llevó a las autoridades del Tolima a reforzar la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y las instituciones de salud. “Es necesario trabajar de forma articulada para sacar adelante el plan de contingencia que busca frenar la propagación de la fiebre amarilla”, enfatizó la secretaria de Salud, Katherine Rengifo Hernández. Este esfuerzo incluye la vacunación masiva y la educación de la población sobre los riesgos de la enfermedad y las medidas de prevención.