Querida cerveza de los colombianos vuelve a la tiendas: será una edición limitada

Bavaria anunció su regreso con 2,5 millones de unidades, vinculada a la conmemoración de los 500 años de Santa Marta

Guardar
El mercado cervecero colombiano continúa
El mercado cervecero colombiano continúa evolucionando, y las decisiones de las empresas cerveceras reflejan una comprensión profunda de las dinámicas de consumo - crédito Depositphotos

En el dinámico mercado cervecero de Colombia, son varias las marcas que alguna vez gozaron de popularidad entre los consumidores han experimentado un destino variado, algunas desaparecieron por completo, mientras que otras resurgieron en ediciones limitadas, apelando a la memoria afectiva de los colombianos.

De acuerdo con El Tiempo, este fenómeno responde a decisiones estratégicas de las compañías cerveceras, que buscan adaptarse a los cambios en la demanda y explorar nuevas oportunidades comerciales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El relanzamiento más esperado fue el de Águila Imperial, una cerveza que había desaparecido del mercado en 2012. Originalmente lanzada en 1985 como un producto exclusivo para Barranquilla, esta marca fue comercializada oficialmente entre 1998 y 2005. En abril de 2025, la empresa Bavaria anunció su regreso en una edición limitada de 2,5 millones de unidades, vinculada a la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, una ciudad que ocupa un lugar especial en la historia de la marca. Este relanzamiento no solo busca capitalizar la nostalgia de los consumidores, sino también rendir homenaje a un hito histórico significativo.

Redd’s y el poder de la demanda digital

Mientras algunas cervezas han logrado
Mientras algunas cervezas han logrado regresar, otras permanecen únicamente en la memoria de los colombianos - crédito EFE

El caso de Águila Imperial no es el único ejemplo de una marca que ha regresado al mercado colombiano tras años de ausencia. En 2023, Bavaria decidió reintroducir Redd’s, una cerveza saborizada que había sido retirada del mercado durante tres años. Según el medio citado, esta decisión fue impulsada por la presión de los consumidores, que utilizaron canales digitales para solicitar su regreso. Este movimiento demuestra cómo las plataformas digitales han transformado la relación entre las marcas y sus consumidores, lo que permite que las empresas respondan de manera más directa a las demandas del público.

Cervezas que permanecen en el recuerdo, pero no en el mercado

Mientras algunas cervezas han logrado regresar, otras permanecen únicamente en la memoria de los colombianos. Tal es el caso de Leona, una marca lanzada en 1995 como una apuesta independiente que posteriormente fue adquirida por Bavaria en 2004. Aunque tuvo un impacto significativo en su momento, fue descontinuada poco después de su adquisición. De acuerdo con el medio mencionado, Brava, conocida por su alto contenido alcohólico y su posicionamiento como una “cerveza de carácter”, también dejó de producirse, al igual que Cristal Oro, una variante suave fabricada por Cervecería Leona, cuya producción cesó en 2012.

Este equilibrio entre lo nuevo
Este equilibrio entre lo nuevo y lo familiar es clave para conectar con un público diverso y garantizar el éxito de la estrategia de relanzamiento - crédito BBC

Además, las decisiones de retirar o relanzar una marca de cerveza están influenciadas por diversos factores, entre ellos los cambios en las preferencias de los consumidores, la consolidación del mercado y las estrategias comerciales de las compañías. En algunos casos, las ediciones limitadas se utilizan como una herramienta para medir el interés del público o para conmemorar eventos especiales, más allá de un relanzamiento sostenido en el tiempo. Este enfoque permite a las empresas evaluar el potencial de una marca sin comprometerse a una producción a largo plazo.

La importancia de la identidad visual y la nostalgia

Águila Imperial, una cerveza que
Águila Imperial, una cerveza que había desaparecido del mercado en 2012 - crédito Freepik

Cabe destacar, que en los casos en que las marcas regresan al mercado, suelen hacerlo con una identidad visual renovada que busca atraer a las nuevas generaciones, pero sin perder los elementos que apelan a la nostalgia de quienes conocieron el producto en su etapa original. Este equilibrio entre lo nuevo y lo familiar es clave para conectar con un público diverso y garantizar el éxito de la estrategia de relanzamiento.

El mercado cervecero colombiano continúa evolucionando, y las decisiones de las empresas cerveceras reflejan una comprensión profunda de las dinámicas de consumo y las emociones de los consumidores. Ya sea a través de ediciones limitadas o de la reintroducción de marcas icónicas, estas estrategias demuestran cómo la nostalgia y la innovación pueden coexistir en un sector tan competitivo como el de las bebidas alcohólicas.