
Sin duda alguna, la guerra comercial que inició el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al imponer aranceles a sus principales socios comerciales (entre ellos Colombia, cuya base es del 10%) fue la gran causante de la volatilidad del dólar en los últimos días.
La divisa, luego de haber tenido una caída notable en marzo, en abril registró un fortalecimiento notable en los mercados, debido al nerviosismo que causó la medida. Es así que, el 11 de abril, por ejemplo, cerró en un promedio de $4.338,47, lo que significó una caída de $13,08 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.351,55.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sobre lo que pasa con la divisa, el director de Economía y Gobierno de la Universidad EAN, Juan Carlos Rivera, confirmó que el dólar mostró una tendencia alcista, alcanzando niveles cercanos a los $4.400. Además, que la apreciación se debe a dos factores, principalmente: la incertidumbre económica global y las expectativas de una posible recesión en Estados Unidos.

Qué se pone caro con la subida del dólar
Ante esto, recordó que la subida del dólar afecta de manera directa el costo de los productos importados, lo que puede incrementar los precios de la canasta básica y otros bienes de consumo y afectar también el bolsillo de los colombianos, ya que le resta poder adquisitivo.
“¿Cuándo? este impacto se siente progresivamente, ya que muchos productos importados llegan en lotes periódicamente (por ejemplo: cada tres o seis meses). Adicional a esto, los gastos hormiga, como suscripciones, compras por internet y pagos recurrentes en dólares, también se encarecen”, reconoció.
De acuerdo con el experto, para Semana Santa y el resto de abril, se espera que el dólar continúe la tendencia alcista. “Las proyecciones indican que podría alcanzar niveles entre $4.500 y $4.800. Aunque es difícil prever si superará los $5.000 porque depende múltiples factores, la tendencia actual sugiere que es posible que se mantenga por debajo de ese umbral y es lo mejor para el bolsillo de los colombianos”, indicó Rivera.
Comprar o vender dólares
Sobre si es momento de comprar o vender dólares, aclaró que todo depende de varios factores, incluidas las necesidades de los agentes y la perspectiva de largo plazo. En esta coyuntura recomendó aprovechar las correcciones a la baja para comprar dólares, ya que la tendencia general sigue siendo alcista, además, como activo refugio para protegerse de la devaluación del peso colombiano.

Volatilidad de los mercados internacionales
Para abril, expertos de Visión Davivienda consideran que el dólar global (DXY) se mantendrá cerca de 100 puntos, en un contexto de debilidad de los activos estadounidenses y volatilidad de los mercados internacionales, ante las medidas arancelarias anunciadas por la administración Trump. Según un informe de la entidad, a nivel local, la dinámica de las materias primas impactó de manera negativa la tasa de cambio, lo que la llevó a cerca de $4.480.
“Aunque el movimiento se moderó, las fluctuaciones pueden ser altas y dependerán de las negociaciones de Estados Unidos y el mundo. Bajo este panorama esperamos que la tasa de cambio promedio del mes se mantenga sobre $4.300, con un rango de movimiento entre $4.280 y $4.420″, indica el mismo. También precisa lo siguiente con respecto a Semana Santa y lo que se puede esperar para el resto de abril:
- El dólar global (DXY) se mantendría cerca de 100 puntos, tras la incertidumbre global y las expectativas del impacto en el crecimiento de la economía y la inflación estadounidense, tras los anuncios y la aplicación de medidas arancelarias de la administración Trump.
- Las medidas adoptadas por la Presidencia de Estados Unidos hacen parte de un plan que tendría como objetivo la reducción del desbalance comercial y fiscal del país, así como el debilitamiento de la moneda a nivel mundial. Aunque la aplicación de los siguientes pasos de este plan podría ser difícil por la relación entre el gigante norteamericano y China, la devaluación concertada del dólar ante un acuerdo multilateral con otras economías puede ser tangible en el futuro.
- Los consumidores y productores de Estados Unidos observan condiciones más difíciles en el futuro; mientras la expectativa por mayor desempleo en 12 meses según una encuesta de la Reserva Federal (FED) de Nueva York pasó del 34% al 40%, las condiciones de los productores, específicamente del sector manufacturero, mostraron debilidad y el Índice de Gestores de Compra (PMI) del Índice de Gerentes de Compras (ISM) de este sector entró en terreno contractivo.

- El contexto actual sugiere que la posibilidad de recuperación del precio del petróleo Brent, de referencia para Colombia, es menor. Mientras que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep+) anunció aumentos en la producción, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés) redujo los pronósticos de crecimiento de la demanda en 400.000 barriles por día. Bajo este panorama, la tasa de cambio podría verse muy afectada y mantener una alta volatilidad en el corto plazo.
- La inversión extranjera directa, específicamente en el sector petrolero, muestra decrecimiento, y podría continuar así en medio de la caída de los precios del petróleo, lo que añade un factor de presión al alza sobre la tasa de cambio.
- Los flujos por transferencias netas, donde las remesas son el principal componente, continúan presentando cifras récord mes tras mes, y significaron el mejor primer trimestre en la entrada de flujos por esta cuenta. Sin embargo, el comportamiento podría verse afectado por la posible desaceleración del crecimiento de Estados Unidos.
Así, desde Visión Davivienda se recomendó hacer compras cerca de $4.280 y ventas por encima de $4.420.
Más Noticias
¿Por qué se atascan los ascensores y cómo actuar en esas emergencias?
El mal uso de los elevadores, como exceder el peso o saltar en su interior pueden provocar emergencias. Las autoridades recomiendan que les hagan mantenimiento constante

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 15 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Pronóstico del clima en Cartagena de Indias este martes 15 de abril: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

¿Cuál es la temperatura promedio en Medellín?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Barranquilla este 15 de abril
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
