Margarita Rosa de Francisco mostró su incomodidad con la orden de no transmitir el Consejo de ministros: “No siempre es entretener”

La actriz y cantante atribuyó la difusión de los Consejos como un acto de democracia. Incluso, hizo un análisis sobre el tiempo que les queda a los canales para difundir su programación, comparado con los minutos que se toma el Gobierno en sus transmisiones

Guardar
Margarita Rosa de Francisco salió
Margarita Rosa de Francisco salió en defensa del presidente Gustavo Petro tras decisión del Consejo de Estado sobre las transmisiones de los consejos de ministros - crédito Juan Cano/Presidencia -@margaritarosa.defrancisco/Instagram

Desde que el Consejo de Estado falló a favor de una ciudadana la tutela que puso fin a las transmisiones de los consejos de ministros a través de los canales privados de televisión, han sido diversas las reacciones en redes sociales, especialmente, por parte de la oposición que celebró la decisión del alto tribunal.

Sin embargo, en la mañana del domingo 13 de abril, la actriz y cantante Margarita Rosa de Francisco, que ha ganado polémico protagonismo por su férrea defensa al presidente Gustavo Petro, apareció en su cuenta de X para criticar la prohibición.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La famosa cuestionó la decisión del Consejo de Estado, asegurando que la difusión de la información de Gobierno es un acto de democracia, contrario a lo que ha dictaminado el Alto tribunal.

Si los consejos de ministros son cada quince días, ¿no sigue habiendo un buen balance, de todos modos, en cuanto a quién provee la información y el modo de hacerlo? Son dos horas quincenales frente al resto de horas que tienen los canales privados”, señaló la actriz.

La actriz aseguró que la
La actriz aseguró que la transmisión a través de canales públicos es un espacio de democracia - crédito red social X

 Además, aseguró que el espacio que ha abierto el Gobierno nacional para compartir su gestión también da la oportunidad a los demás sectores políticos, y a la misma ciudadanía, para controvertir las decisiones del Ejecutivo.

Además, estos cuentan con la libertad de controvertir lo que ahí se dice y se expone. Es, a todas luces, un ejercicio democrático. Una dictadura se los cerraría directamente y no promovería el diálogo público. La ciudadanía y los medios necesitan saber de primera mano lo que ahí se discute. No siempre es conveniente entretener”, concluyó Margarita Rosa de Francisco.

Las palabras de la actriz y cantante se dan después de que el Consejo de Estado emitiera el 11 de abril un fallo que prohíbe la transmisión de los consejos de ministros a través de los canales de televisión privados, regionales y comunitarios.

La decisión responde a una tutela presentada contra estas emisiones, argumentando que vulneraban la pluralidad informativa y afectaban la programación habitual de los medios. Según informó el alto tribunal, esta medida busca garantizar el equilibrio en el acceso a la información y evitar que las transmisiones oficiales interfieran con otros contenidos televisivos.

El Consejo de Estado le
El Consejo de Estado le ordenó al Gobierno nacional no continuar con los Consejo de Ministros en canales privados, pero continuarán en las señales públicas - crédito @WRadioColombia/X

De acuerdo con lo informado por el Consejo de Estado, las transmisiones de los consejos de ministros, implementadas por el Gobierno de Gustavo Petro, generaron controversia desde su inicio.

Estas reuniones, que se emitían desde la Casa de Nariño y podían extenderse hasta tres horas, no contaban con un horario fijo, lo que ocasionaba interrupciones en la programación de los canales. Además, el contenido de las reuniones, en ocasiones, incluyó declaraciones polémicas de funcionarios como Francia Márquez, Susana Muhamad y Gustavo Bolívar, lo que intensificó las críticas hacia esta iniciativa.

Por eso, el alto tribunal estableció que ni el presidente de turno ni la Presidencia de la República (a través del Departamento Administrativo de la Presidencia, Dapre) podrán continuar con estas transmisiones en los canales mencionados.

El presidente aseguró que se
El presidente aseguró que se trata de un acto de censura - crédito @petrogustavo / X

La decisión también incluye a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), a la que se le ordena abstenerse de permitir la difusión de estos contenidos en televisión abierta.

Algunos sectores aplaudieron la iniciativa del Gobierno Petro, argumentando que permitía a los ciudadanos conocer de cerca las decisiones y discusiones del Ejecutivo. Sin embargo, otros criticaron la medida, señalando que las emisiones no solo afectaban la programación televisiva, sino que se utilizaban como plataforma para abordar temas controversiales o emitir declaraciones que generaban divisiones.

El caso más destacado ocurrió el 4 de febrero, cuando durante una de estas transmisiones se hicieron comentarios críticos hacia figuras como Armando Benedetti y Laura Sarabia, lo que desató un escándalo mediático. Este tipo de incidentes alimentó las críticas hacia el formato, al considerarlo más como un espacio de confrontación política que como una herramienta de transparencia gubernamental.