
El atractivo de algunas playas colombianas puede ser, incluso, mayor cuando el sol se esconde por el fenómeno de la bioluminiscencia.
El fenómeno de la bioluminiscencia ocurre cuando los microorganismos presentes en el agua, como el fitoplancton, son agitados por el movimiento de las olas o por el contacto humano. Este estímulo provoca una reacción química que genera luz, transformando el paisaje nocturno en un espectáculo visual único.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Y una de las playas colombianas en las que más evidente es el brillo, es Laguna Encantada, ubicada en las Islas del Rosario. A 45 minutos de Cartagena, ofrece un recorrido nocturno inolvidable, que agencias locales suelen guiar por tarifas que van de los 120.000 a los 180.000 pesos e, incluyen, una serie de recomendaciones que buscan proteger el ecosistema y garantizar su permanencia para futuros visitantes.
El interés por las playas bioluminiscentes no solo radica en su belleza, también en el impacto que tienen en el turismo y en la comprensión de los ecosistemas marinos. Estas playas atraen a miles de visitantes cada año, generando una importante fuente de ingresos para las comunidades locales. Al mismo tiempo, su estudio permite a los científicos profundizar en el conocimiento de los procesos biológicos que ocurren en los océanos y en la relación entre los microorganismos y su entorno.
En un mundo donde la conexión con la naturaleza se vuelve cada vez más valiosa, las playas bioluminiscentes representan un recordatorio de la riqueza y complejidad de los ecosistemas marinos. Colombia, con su diversidad de paisajes y su compromiso con la conservación, se posiciona como un destino ideal para quienes buscan explorar estas maravillas naturales.
Otras playas bioluminiscentes ofrecen un espectáculo natural que deslumbra a turistas y nacionales en Colombia:
En las noches más oscuras, ciertos rincones del mundo ofrecen un espectáculo natural que parece sacado de un sueño: las playas bioluminiscentes, donde las aguas emiten un resplandor que ilumina el entorno con tonos azulados y verdosos. Este fenómeno, que ha capturado la atención de turistas y científicos por igual, se debe a la presencia de microorganismos como el fitoplancton, que producen luz a través de un proceso químico conocido como bioluminiscencia. Según un artículo de la Universidad de Costa Rica, este fenómeno ocurre cuando ciertos organismos transforman energía química en luminosa, un proceso que también puede observarse en insectos, hongos y ecosistemas marinos.
Colombia, reconocido por su riqueza natural y su diversidad de paisajes, se ha consolidado como uno de los países con las mejores playas del mundo. De acuerdo con los World Travel Awards, el país ha sido cinco veces galardonado como el hogar de la mejor playa de Sudamérica, gracias a la belleza de San Andrés.
Asimismo, según la Universidad de Costa Rica, este fenómeno es más común en ecosistemas marinos con aguas limpias y tranquilas, donde las condiciones son ideales para que estos organismos prosperen.
La experiencia de presenciar este fenómeno es particularmente impactante en la oscuridad de la noche, cuando el contraste entre la luz emitida por el agua y el entorno crea una atmósfera mágica. Este tipo de playas se ha convertido en un atractivo turístico para quienes buscan experiencias únicas en contacto con la naturaleza.

Uno de los lugares en Colombia donde se puede disfrutar de este fenómeno es Playa Blanca, ubicada en la Isla Barú, cerca de Cartagena. Durante las noches más oscuras, las aguas de esta playa emiten un resplandor azul tenue que, aunque menos intenso que en otras playas bioluminiscentes del mundo, ofrece una experiencia inolvidable para quienes se aventuran a nadar en sus aguas.
Para llegar a Playa Blanca, la opción más sencilla es tomar una lancha desde el Muelle de La Bodeguita, situado en las cercanías de la Torre del Reloj en Cartagena. Este acceso facilita que tanto locales como turistas puedan disfrutar de este fenómeno natural sin necesidad de recorrer largas distancias.
Ubicada en el municipio de Turbo, en el departamento de Antioquia, Playa Barajas es otro lugar poco conocido que ha comenzado a ganar atención gracias a su bioluminiscencia. Investigadores de la Universidad de Antioquia descubrieron este fenómeno en la zona hace algunos años, lo que ha despertado el interés de quienes buscan destinos menos explorados. La playa, rodeada de un entorno natural, permite disfrutar de este espectáculo en un ambiente tranquilo y alejado de las multitudes.
Para llegar a este destino, es necesario viajar primero a Medellín y, desde allí, tomar un autobús hacia Turbo. El trayecto tiene un costo aproximado de 80.000 pesos colombianos (unos 19 dólares) y dura alrededor de siete horas. Una vez en Turbo, los visitantes deben contactar agencias locales que organizan excursiones hacia la playa. Este acceso limitado contribuye a mantener el lugar como un destino exclusivo y poco masificado.

El Parque Natural Utría, situado en la región del Pacífico colombiano, es también conocido por su riqueza en ecosistemas y por ser hogar de playas bioluminiscentes. Aunque el brillo del agua en esta zona no es tan intenso como en otros lugares, sigue siendo visible en la oscuridad, ofreciendo una experiencia inolvidable para quienes lo visitan. Este parque es también un refugio para una gran variedad de flora y fauna, lo que lo convierte en un destino ideal para los amantes de la naturaleza.
El acceso al parque requiere cierta planificación. Desde Medellín, se puede volar hasta Nuquí, un pequeño municipio costero. Desde allí, es necesario alquilar una lancha para llegar a la ensenada del parque, ya que no existe transporte público regular hacia esta área. El costo del alquiler de la embarcación ronda los 70.000 pesos colombianos (aproximadamente 16 dólares), lo que añade un componente de aventura al viaje.
Y en el Golfo de Morrosquillo, a unos 50 kilómetros al sureste de Cartagena de Indias, se encuentra la Isla Múcura, parte del archipiélago de San Bernardo y del Parque Nacional Corales del Rosario. Este destino caribeño combina playas de arena blanca, aguas cristalinas y el fenómeno de la bioluminiscencia, aunque en este caso el brillo es más tenue en comparación con otros lugares. A pesar de ello, la luz emitida por el agua es visible a simple vista, especialmente en noches sin luna.
La forma más común de llegar a la isla es desde Cartagena. Los visitantes deben dirigirse al muelle de La Bodeguita, desde donde parten las lanchas de la empresa ‘Rutas del Mar’. El costo del pasaje es de aproximadamente 80.000 pesos colombianos (unos 19 dólares), lo que convierte a este destino en una opción accesible para quienes desean explorar la magia del Caribe colombiano.
Más Noticias
Alerta por un posible paro armado en Caquetá por la persecución a ‘Iván Mordisco’
Alias El Indio ordenó que cesara toda actividad en las riveras de los ríos Caguán y Caquetá, so pena de duras retaliaciones a quienes incumplan, según se conoció en un audio que se le atribuye al guerrillero

Reportan más desplazamientos forzados en Ocaña por la violencia en El Catatumbo
Por los nuevos enfrentamientos, unos 200 habitantes de ese municipio nortesantandereano han tenido que huir de la violencia que no cesa en esa región

¿Estar reportado en Datacrédito le puede complicar su salida al extranjero? Esto dicen las autoridades sobre reportes y salidas del país
El reporte negativo puede generar limitaciones en ámbitos como la solicitud de nuevos préstamos, arrendamientos o contrataciones laborales en algunos sectores

¿Necesita más control en su Nequi? Así puede cambiar los topes de transferencia desde la app paso a paso
Esta funcionalidad, disponible en la aplicación, busca brindar mayor control sobre el manejo del dinero y prevenir posibles fraudes

Identifican a 6 personas implicadas en el asesinato de la mujer trans Sara Millerey
La investigación de la Fiscalía General de la Nación avanza con allanamientos para poder recoger el material probatorio suficiente para solicitar las primeras órdenes de captura por el brutal crimen
