Germán Vargas Lleras lanzó fuertes críticas a Petro por fallo del Consejo de Estado sobre Consejos de Ministros: “Hasta dónde llegará el dictadorzuelo”

El exvicepresidente celebró la decisión emitida por el alto tribunal, pero advirtió que podría ser otro de los fallos que, para el exministro, será desobedecida por el primer mandatario de los colombianos

Guardar
El exvicepresidente Germán Vargas Lleras
El exvicepresidente Germán Vargas Lleras afirmó que el presidente Gustavo Petro podría incumplir la orden del Consejo de Estado - crédito Lina Gasca/Colprensa y Juan Cano/Presidencias/Flickr

El Consejo de Estado ordenó al Estado colombiano que se suspenda la transmisión de los Consejos de Ministros por los canales de televisión privada, así como los canales regionales, locales y comunitarios de Colombia.

De acuerdo con la sentencia emitida por la Sección Tercera del alto tribunal, conocida el pasado viernes 11 de abril de 2025, se busca establecer límites claros para evitar que las alocuciones sean utilizadas como herramientas de propaganda política.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

A su vez, el fallo afirmó que las transmisiones de los Consejos de Ministros, bajo la figura de alocuciones presidenciales, “suprimen la pluralidad informativa, porque fuerza a los televidentes a informarse de una única fuente, con una sola versión de los hechos”.

Desde que inició su mandato,
Desde que inició su mandato, el presidente Petro ha cuestionado a los empleados de carrera administrativa - crédito Joel González/Presidencia

La decisión del alto tribunal generó diferentes reacciones. Mientras que unos catalogaron como una posible ‘censura’ a la información emitida por el presidente Gustavo Petro, otros celebraron la determinación del Consejo de Estado, pero alertaron sobre el cumplimiento del fallo por parte del primer mandatario de los colombianos.

Justamente, el jefe de Estado salió en sus redes sociales a referirse al respecto, considerando que es una medida de censura al Estado y que fue influenciada por personas que no comparten su ideología política.

“Creo que los magistrados se equivocan. No me consideran como tal, no me consideran presidente, simplemente porque pertenezco a la corriente mundial del progresismo humano, o porque mi poder solo proviene del voto popular y no de los clubes del dinero”, afirmó el presidente Petro en su cuenta de X.

El presidente Gustavo Petro aseguró
El presidente Gustavo Petro aseguró estar siendo censurado por el Consejo de Estado - crédito @petrogustavo/X

Además, Petro agregó: “a través de fallos han quitado mis facultades constitucionales, y me obligan a decir o no decir en mis discursos, sobre todo si expongo la doble moral de (Germán) Vargas Lleras (...) ¿No es posible la diferencia en Colombia, solo se puede escuchar, por orden judicial, la voz del dueño del grupo Ardila, o del grupo Santo domingo, y de Sarmiento Ángulo? ¿Eso es lo que llaman pluralismo en la constitución?”.

Ante ello, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras se refirió al comentario del mandatario colombiano sobre la decisión judicial. Para el exministro de Vivienda, la decisión del Consejo de Estado no es una total victoria, ya que recordó que en varias ocasiones, el actual mandatario nacional no ha acatado los fallos judiciales, especialmente, los actos por comentarios en su contra.

“El Consejo de Estado frena los abusos de Petro y le ordena no volver a transmitir sus consejos de ministros por televisión abierta. Veremos si acata el fallo o, como ya es costumbre, vuelve a burlarse de la justicia. ¿Hasta dónde llegará este dictadorzuelo mentiroso y calumniador?”, escribió Vargas Lleras en su cuenta de X, antes conocido como Twitter.

El exvicepresidente celebró la determinación
El exvicepresidente celebró la determinación del fallo del Consejo de Estado sobre la transmisión de los Consejos de Ministros - crédito @German_Vargas/X

La reacción de Germán Vargas Lleras no es un hecho aislado, sino que hace parte de un contexto más amplio de confrontación entre el líder de Cambio Radical y el Gobierno de Gustavo Petro. En varias oportunidades, el líder natural de la colectividad de oposición ha sido un crítico constante de las políticas del actual mandatario.

Lo que dice el fallo del Consejo de Estado

De acuerdo con la sentencia en primera instancia, la decisión responde a una tutela interpuesta por la ciudadana María Cristina Cuéllar Cárdenas, argumentando que no contaban con horarios definidos, interrumpían la programación habitual y podían extenderse hasta por tres horas.

La resolución, emitida el pasado viernes 11 de abril, establece que las reuniones del gabinete ministerial ya no podrán ser difundidas a través de las señales de televisión privadas ni regionales.

El Consejo de Ministros televisado
El Consejo de Ministros televisado por el Gobierno generó controversia; mientras algunos ven un acto de transparencia, otros creen que es una distracción mediática - crédito Ovidio González/Presidencia

Esta determinación representa un desafío significativo para el Gobierno, que había apostado por este formato como una herramienta para acercar las decisiones gubernamentales a la ciudadanía. Sin embargo, la medida también había generado críticas debido a los escándalos políticos recientes y a la falta de regularidad en los horarios de transmisión.

“ORDENAR al Presidente de la República, a la Presidencia de la República (DAPRE) y a la CRC que, una vez notificada esta providencia, no se reincida en la conducta vulneradora y, por consiguiente, no transmitan los consejos de ministros a través de los canales privados de televisión, del canal Uno y de los canales locales, regionales y comunitarios de televisión abierta, de conformidad con los motivos expresados en esta sentencia”, dijo el alto tribunal Estado.

El Consejo de Estado le
El Consejo de Estado le ordenó al Gobierno nacional no continuar con los Consejo de Ministros en canales privados, pero continuarán en las señales públicas - crédito @WRadioColombia/X

La resolución también deja en el aire cómo se manejará la difusión de información gubernamental en el futuro, especialmente en un contexto donde la transparencia y la comunicación directa con la ciudadanía han sido pilares del discurso oficial.

El fallo del alto tribunal no solo limita el alcance de las transmisiones, sino que también plantea interrogantes sobre el equilibrio entre la transparencia gubernamental y el respeto a los derechos de los televidentes y las dinámicas de los medios de comunicación. La decisión podría marcar un precedente en la relación entre el Gobierno y los medios privados, así como en la forma en que se gestionan las estrategias de comunicación institucional en Colombia.