
Continúa la controversia, entre el Gobierno nacional y los generadores de energía, tras duras críticas al sector del ministro de Minas, Edwin Palma, en el Consejo de ministros del pasado 7 de abril de 2025, por los altos precios de la energía en varias zonas del país.
El titular de la cartera aseguró que las intermediarias se aprovechan del modelo neoliberal para enriquecerse a costa de los usuarios. Asimismo, las acusó de montar un oligopolio para mantener el control de las tarifas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Lo primero, es que el próximo 20 de julio se cumplen 30 años de este modelo (energético), que ha operado (...) en el marco de un modelo neoliberal (...) y tiene que cambiar y tiene que revisarse porque ha estado de espalda a los usuarios”, sostuvo.
El ministro también utilizó sus redes sociales para asegurar que los generadores de energía estarían estafando a los colombianos, aumentando de manera significativa el precio.

“Efectivamente Presidente. La fórmula de la liquidación de las ventas en bolsa deriva en remuneraciones excesivas a las plantas hídricas. Por ejemplo, la liquidación de la energía generada por las hidroeléctricas durante las 19:00 y 20:00 horas del día 6 de febrero de este año, derivó en una sobre remuneración a las hidroeléctricas de 2,6 veces”, escribió en su cuenta de X.
Y agregó: “La oferta de las termoeléctricas de gas natural importado ascendió a los $752.7 / kWh y la última planta en cubrir el último kilovatio de la demanda fijó el precio de bolsa en $840/kWh. Esta planta fue la que fijó el precio de remuneración para todas las ventas en bolsa de esta hora. De tal forma que las hidroeléctricas, que solo esperaban recibir $330/kWh, terminaron recibiendo $840/kWh (2,68 veces de sobre remuneración)”, reiteró el alto funcionario.
Los fuertes ataques de Palma generaron la reacción de integrantes del gremio energético como la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) que no dudó en rechazar las afirmaciones del ministro de Minas y Energía.

“Lo primero que queremos hacer es recordar que la formación de precios en la bolsa no representa ni el total del cobro que mensualmente pagan los usuarios por la energía que consumen, ni tampoco el pago de los generadores, por lo que vamos a explicar su liquidación de manera didáctica. El peso de la bolsa en la tarifa es en promedio inferior al 8%”, explicó la organización gremial.
Por lo tanto, “el precio al cual realmente se pagaron esos 7,5 GWh que se generaron fue de $317/kWh”, señalando que en la fecha y hora mencionada por el ministro la generación hidroeléctrica fue incluso menor a la que se tenía contratada, lo que llevó a las generadoras de energía hidráulica a salir a comprar el faltante en la bolsa a un valor de $840.

Así las cosas, Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica desestimó las declaraciones de Palma, en las que argumentó que los generadores están obteniendo mayores réditos por las tarifas de energía, ya que se rigen por los precios del mercado. Igualmente, defendió la eficiencia del modelo que apunta a la compra de energía en el precio más barato posible.
“Entonces realmente NO EXISTE LA SOBREREMUNERACIÓN. Así funciona el mercado cada hora, todos los días del año, ¡porque es un modelo eficiente!, que busca que en el día a día usemos los recursos más baratos para entregar la energía, y que en su liquidación se reconozca y privilegie la contratación, por sobre la exposición en bolsa de algunos agentes (situación que no depende de los generadores)”, subrayó el gremio.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
