
El Ministerio de Hacienda presentó un anteproyecto para el Presupuesto General de la Nación 2026, en el que se proyecta un total de $521,2 billones. Este monto representa una disminución de $1,8 billones (-0,3%) en comparación con el presupuesto inicial de 2025, que ascendió a $523 billones. Este ajuste refleja un panorama financiero ajustado, marcado por un bajo recaudo tributario y la necesidad de priorizar el pago de la deuda pública, que absorberá el 22% del total del presupuesto.
De acuerdo con el anteproyecto, $115,2 billones se destinarán al servicio de la deuda pública, lo que supone un incremento del 5% respecto a los $109,8 billones asignados en 2025. Este aumento en los recursos para la deuda contrasta con las limitaciones presupuestarias que enfrentan otros sectores clave, como infraestructura, educación y salud, en un contexto donde el Gobierno busca equilibrar las cuentas tras un año de recortes y aplazamientos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El presupuesto de 2025 ya había enfrentado dificultades significativas. El Gobierno nacional tuvo que congelar $12 billones en enero, afectando a 43 rubros, entre ellos proyectos de infraestructura emblemáticos como la primera línea del metro de Bogotá, que perdió $770.000 millones, y el metro ligero de la 80 en Medellín, que vio recortados $497.630 millones. Estas medidas fueron necesarias debido a un presupuesto desfinanciado, que dependía de una reforma tributaria que no logró ser aprobada en el Congreso de la República.

La reforma tributaria propuesta buscaba incrementar los ingresos mediante la ampliación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 19% para los juegos de azar en línea y los vehículos híbridos, además de ajustes en el impuesto al carbono y al patrimonio. Sin embargo, la falta de consenso legislativo dejó al Gobierno sin los recursos adicionales esperados, lo que obligó a realizar ajustes en el presupuesto vigente y a replantear las proyecciones para 2026.
Distribución de los recursos: educación y salud lideran, pero con limitaciones
En el anteproyecto presentado, el sector de educación se perfila como el mayor receptor de recursos, con una asignación de $79,2 billones, equivalente al 15% del presupuesto total. Este monto incluye las solicitudes del Ministerio de Educación, que ascienden a $78,1 billones, así como los recursos destinados a instituciones como la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central ($66.475 millones) y el Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional ($44.433,6 millones).
El sector de salud ocupa el segundo lugar en términos de asignación, con $68,4 billones. Dentro de este rubro, se incluyen las peticiones de entidades como la Superintendencia Nacional de Salud ($443.339 millones), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ($352.562 millones) y el Instituto Nacional de Salud (INS) ($66.339 millones).

Otros sectores destacados en el presupuesto son Defensa y Policía, con $60,3 billones ($44,2 billones para Defensa y $16,1 billones para Policía), y el sector de trabajo, que recibiría $54,5 billones. Por su parte, el sector de transporte contaría con $32,8 billones, mientras que el rubro de hacienda tendría $30,4 billones.
Sectores con menor asignación
En el otro extremo, algunos sectores enfrentan reducciones notables en sus asignaciones presupuestarias. El rubro de Ciencia recibiría $120.709 millones, lo que representa una caída del 60% en comparación con el presupuesto inicial de 2025. De manera similar, el sector de Deporte tendría una asignación de $198.159 millones, una disminución del 57%. Otros sectores con recortes significativos incluyen la Auditoría ($59.820 millones, -22%) y el rubro de Inteligencia ($141.832 millones, -27%).
El Congreso de la República también verá una reducción en su presupuesto, con una asignación de $920.419 millones, lo que supone un 30% menos que los recursos iniciales de este año antes de los aplazamientos.
Ejecución presupuestaria en 2025
En cuanto a la ejecución del presupuesto de 2025, el Ministerio de Hacienda informó que hasta el momento se han comprometido $144,8 billones, lo que equivale al 27,5% del total. Sin embargo, las obligaciones alcanzan los $84,5 billones (16,1%) y los pagos realizados ascienden a $80,8 billones (15,4%). De este total, $15,3 billones corresponden al servicio de la deuda, lo que representa el 13,6% del monto total asignado para este concepto.

Los sectores con mayor avance en la ejecución presupuestaria son Educación (22,3%), Salud (21,5%), Ambiente y Desarrollo Sostenible (19,7%), Minas y Energía (19,3%) y Defensa y Policía (18,3%). En contraste, los rubros con menor ejecución incluyen Deporte y Recreación (2,8%), Presidencia (3,7%), Registraduría (4,1%), Agricultura (5,1%) y Planeación (5,8%).
Perspectivas para 2026
El anteproyecto del presupuesto 2026, que aún debe ser ajustado y aprobado por el Congreso, refleja los retos financieros que enfrenta el país. Con un alto porcentaje destinado al pago de la deuda y recortes en sectores clave, el Gobierno deberá buscar alternativas para garantizar la sostenibilidad fiscal y atender las necesidades prioritarias de la población. La versión definitiva del presupuesto se presentará al inicio de la próxima legislatura, momento en el que se definirán los ajustes finales y las prioridades para el 2026.
Más Noticias
Por presión de la Fuerza Pública, liberaron al dueño de Laboratorios Ecar en tiempo récord
En cuestión de horas concluyó el plagio del empresario Juan Gonzalo Vélez, a quien se llevaron hombres armados de su finca en el municipio de la Concordia (Antioquia)

El viaducto del metro de Bogotá ya alcanzó 4 kilómetros de extensión
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, señaló que se trata de un avance más en ese proyecto que según él “no es una idea”, sino una “realidad”

Se enreda más la candidatura de Claudia López, ahora Juan Manuel Galán descartó alianza: “No es confiable”
Para el director del Nuevo Liberalismo, la exalcaldesa no es de fiar, luego de que expresara su apoyo a seis candidatos distintos durante las presidenciales de 2022

Investigan asesinato de una pareja de abuelos en el suroccidente de Bogotá
Su hijo halló los cuerpos sin vida, que evidenciaban heridas con arma blanca. Las autoridades iniciaron las indagaciones para dar con sus homicidas

Bogotá: la predicción del clima para este 13 de abril
El estado del tiempo en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
