
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia emitió una aclaración por las declaraciones del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo sobre la patria potestad de los menores y su relación con la vacunación.
Según informó el ministerio, las afirmaciones del funcionario han sido malinterpretadas y sacadas de contexto, lo que ha generado confusión en la opinión pública.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
A través de un comunicado, el Ministerio señaló que el objetivo de las declaraciones del ministro fue resaltar que “las recientes afirmaciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, relacionadas con la patria potestad de los menores y su vacunación, han sido sacadas de contexto y no deben interpretarse como una manifestación o intención alguna de vulnerar los derechos parentales de los colombianos”, y que este principio guía las decisiones del Gobierno en salud pública.
La aclaración se da en un momento en el que las autoridades sanitarias alertan por un aumento de casos de fiebre amarilla en el país. Esta enfermedad, que presenta una letalidad del 47 %, ha provocado 33 muertes entre 2024 y lo corrido de 2025, y afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes, considerados grupos especialmente vulnerables.

El Ministerio recordó que, de acuerdo con la Constitución Política de Colombia, los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás. En ese sentido, se citó el artículo 44, que establece como derechos fundamentales de la infancia la vida, la salud y la integridad física, entre otros, y resalta que “la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos”.
La postura del Gobierno se basa además en lineamientos jurídicos vigentes. En la Circular Externa No. 00000004 del 6 de febrero de 2025, el Ministerio había reiterado que todos los menores de edad tienen derecho a ser vacunados contra la fiebre amarilla. En el documento se precisa que, según jurisprudencia de la Corte Constitucional, los menores pueden tomar decisiones sobre su salud de manera autónoma, en función de su madurez y capacidad de reflexión.
“El Ministerio reitera que esta posición jurídica responde a la necesidad de salvaguardar los derechos fundamentales a la vida y a la salud de la niñez, en el marco de una situación epidemiológica que requiere medidas contundentes y prioritarias”, se lee en el comunicado.
La cartera de salud también advirtió que los casos en los que se impida el acceso de menores a la vacunación serán reportados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y a otras autoridades competentes, al considerar que tales actos constituyen una vulneración grave de los derechos de los niños.

El pronunciamiento del Ministerio se produce en medio de un incremento en los casos de fiebre amarilla en Colombia. De acuerdo con datos oficiales, en 2024 se registraron 23 casos con 13 fallecimientos, mientras que en lo corrido de 2025 ya se contabilizan 47 casos y 20 muertes. El departamento más afectado es Tolima, con 41 casos, seguido por Putumayo, Caquetá, Meta y Caldas.
El ministro Jaramillo explicó que la cobertura de vacunación fue ampliada recientemente para incluir a mayores de 60 años, ante la aparición de casos en regiones donde antes no se registraban. “En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, afirmó.
Además de los casos en humanos, se han identificado cinco infecciones en primates no humanos en Tolima y Huila, lo cual incrementa la alerta sanitaria. Las autoridades recordaron que estos animales no transmiten la enfermedad directamente, sino que son víctimas del virus al igual que los humanos, y pidieron no hacerles daño y reportar su hallazgo.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En brotes epidémicos, la letalidad puede alcanzar hasta el 75 %. Los síntomas incluyen fiebre, dolores musculares, cefaleas, náuseas, vómito y coloración amarilla en la piel y ojos.

Desde enero de este año se han aplicado 54.269 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla en los municipios priorizados, con el objetivo de alcanzar una cobertura del 95 % en las zonas de riesgo. La vacuna es gratuita, segura y ofrece protección de por vida.
El Ministerio insistió en la necesidad de que las personas que residan o viajen a zonas endémicas se vacunen al menos 10 días antes del desplazamiento. Las áreas más vulnerables corresponden a regiones de clima cálido, alta humedad y presencia de bosques tropicales fragmentados por actividades humanas.
Asimismo, se destacó la coordinación con sectores ambientales, turísticos y de transporte para contener la propagación del virus, especialmente durante la Semana Santa, periodo en el que aumenta la movilidad hacia zonas rurales.
El Ministerio reiteró que la vacunación desde los 9 meses de edad y el uso de medidas de protección como repelentes, ropa de manga larga y mosquiteros son fundamentales para prevenir la transmisión del virus.
Más Noticias
Con video, Petro reveló detalles de la ofensiva militar en la Amazonía contra las disidencias de Iván Mordisco
Las autoridades analizan si el cabecilla de las disidencias está entre los neutralizados en la acción desarrollada al sur del país

Propietarios de comercios en Kennedy denuncian afectaciones por obras del metro de Bogotá: “Una columna está a 3,5 metros de la entrada”
El elemento del viaducto del metro fue instalado a escasos metros del acceso principal del edificio CootransKennedy, generando daños estructurales y bloqueando la actividad comercial.

Colombia: cotización de cierre del euro hoy 14 de abril de EUR a COP
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Declaración de renta en la Dian tendría cambios: medida modifica el pago del impuesto y dejaría en problemas al Gobierno
Se busca impactar a empresas pertenecientes a sectores clave como hidrocarburos, agropecuario, salud y comercio, entre otros

Valor de cierre del dólar en Colombia este 14 de abril de USD a COP
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
