
El anuncio presidencial sobre el cambio de sede del Foro Global de Migración y Desarrollo ha generado múltiples reacciones en Barranquilla, ciudad que hasta hace poco figuraba como anfitriona del evento programado para junio.
La determinación del presidente Gustavo Petro de trasladar la cita internacional a Riohacha sorprendió a gremios y organizaciones que ya avanzaban en la preparación logística.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El foro, impulsado por la Cancillería, se realizará entre el 11 y el 13 de junio, y aunque inicialmente Barranquilla fue la ciudad seleccionada para albergarlo, el Gobierno Nacional decidió moverlo al departamento de La Guajira, decisión que ha despertado molestia entre representantes del sector privado y la sociedad civil.
Desde el Comité Intergremial Unidos por el Atlántico se expresó profundo rechazo a lo que consideran una exclusión reiterada de escenarios de alto nivel para la ciudad.
“Desde el Comité Intergremial Unidos por el Atlántico elevamos nuestra voz de protesta y manifestamos nuestro inconformismo por la decisión del presidente Petro de cambiar la sede del Foro Global de Migración y Desarrollo”, afirmó Sandra López, presidenta del gremio, al referirse a la decisión presidencial.
López recordó que fue el propio mandatario quien, durante una visita a Ginebra en febrero, confirmó públicamente que Barranquilla sería la sede del foro, lo que activó desde ese momento los preparativos para garantizar el éxito del evento.
Según la vocera gremial, ya se había avanzado en tareas logísticas y articulaciones necesarias con los diferentes actores involucrados.
La presidenta del Comité también hizo memoria de otro episodio reciente que dejó mal sabor en la ciudad: “Está es la segunda vez que la ciudad pierde un evento de gran escala, recordando la cancelación de los Juegos Panamericanos 2027 por el incumplimiento de los pagos a Panam Sports”.
La percepción entre algunos sectores barranquilleros es que nuevamente se ha cerrado una oportunidad para posicionar internacionalmente a la capital del Atlántico. En palabras de López, “se le vuelve a cerrar la puerta a su proyección internacional por parte del Gobierno Nacional”.
En cuanto a las autoridades locales, desde la Alcaldía se indicó que la organización del evento se había coordinado únicamente con la Gobernación del Atlántico.
No obstante, desde la administración departamental optaron por no emitir declaraciones, aduciendo que la decisión final recae en el Ejecutivo, al tratarse de un foro gestionado directamente por el Gobierno Nacional.
Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil en el Atlántico ya se encontraban vinculadas al evento. Al menos veinte colectivos habían iniciado diálogos con Elana Wong, coordinadora nacional del foro, en el marco de las acciones previas al desarrollo de la agenda internacional.
Se confirmó además que el proceso de inscripción para estas entidades fue cerrado el pasado 4 de abril, lo que evidencia el grado de anticipación con el que se preparaba la participación desde la región Caribe.
El retiro de la sede, a escasas semanas del encuentro, ha dejado una sensación de descontento y desconcierto entre quienes ya se habían comprometido con la organización y participación del evento.
Más Noticias
La canción más escuchada en Apple Colombia hoy
Estos son los artistas en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos hits

Pico y Placa en Medellín: restricciones vehiculares para este martes 15 de abril
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este martes

“Una serie de hechos lo estarían poniendo en serios aprietos”: subalternos se rebelan contra Iván Mordisco
Un informe elaborado por inteligencia militar da cuenta de desacuerdos y enfrentamientos dentro del autodenominado Estado Mayor Central

Por qué no se transmitió el Consejo de Ministros de Gustavo Petro del 14 de abril: esto es lo que se sabe de la decisión
El presidente de la República venía ocupando el espacio de los canales públicos y privados, al menos, una vez por semana, para divulgar, según él, la gestión del Estado. Sin embargo, pese a lo que se creyó, no estuvo en el espectro electromagnético

Nuevo decreto del Ministerio de Hacienda expropiará el flujo de caja de las empresas, advierte exdirector de la Dian
Para Lisandro Junco, la iniciativa no comprende la realidad macroeconómica de Colombia y generará problemas fiscales para el Gobierno en 2026
