
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 11 de abril en un promedio de $4.338,47. Esto significó una caída de $13,08 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.351,55.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.320,00, tocó un máximo de $4.376,80 y un mínimo de $4.273,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.375 millones en 2.106 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Si consideramos los datos de los últimos siete días, el dólar estadounidense anota una disminución 0,04%; aunque, en términos interanuales aún conserva un ascenso del 2,76%.
Con respecto a jornadas previas, encadenó dos fechas sucesivas en descenso. En referencia a la volatilidad de la última semana, presentó un balance manifiestamente superior a la volatilidad que reflejaron los datos del último año, de modo que está pasando por una fase de inestabilidad.
Comportamiento del mercado
La caída del dólar estadounidense a su nivel más bajo en casi tres años —situándose por debajo del índice DXY 99.2— encendió las alarmas en los mercados financieros internacionales. Este descenso no es simplemente una oscilación coyuntural, sino que refleja un cambio más profundo y estructural en la percepción global sobre el rol del dólar como activo refugio.
Dos factores fundamentales están presionando a la baja al dólar. Por un lado, los temores crecientes a una posible recesión en Estados Unidos, respaldados por datos débiles de consumo y una ralentización en indicadores clave como el empleo y la inversión. Por otro lado, la escalada en las tensiones comerciales con China, que añadió un componente de incertidumbre geopolítica al entorno económico.
Históricamente, el dólar ha sido considerado un refugio en tiempos de crisis. Sin embargo, esta vez los inversores están buscando alternativas. Monedas tradicionalmente fuertes como el yen japonés y el franco suizo ganaron protagonismo, y el euro sorprendió con una apreciación sostenida, superando la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde enero de 2022. Este repunte del euro —con una ganancia semanal superior al 3,5%— responde no solo a la debilidad del dólar, también a una percepción más favorable sobre la estabilidad macroeconómica europea en el corto y mediano plazo.

Otra variable clave es la pérdida de confianza en la política monetaria y fiscal estadounidense. A pesar de los esfuerzos de la Reserva Federal por mantener un equilibrio entre inflación y crecimiento, las expectativas inflacionarias en ascenso y la caída del sentimiento del consumidor están generando dudas sobre la efectividad de la estrategia económica actual. En este contexto, los inversionistas institucionales están reorientando sus portafolios hacia activos europeos y asiáticos, mostrando un movimiento de diversificación que podría anticipar una transición más prolongada en la hegemonía monetaria global.
Este contexto tiene efectos también en las economías emergentes, entre ellas Colombia. El peso colombiano cerró la jornada del viernes con una apreciación superior al 1%, aunque en términos semanales registró una leve depreciación del 0,07%. No obstante, durante los últimos días, la moneda recuperó parte del terreno perdido en lo que va del año, con una ganancia acumulada semanal del 2,95%.
Varios factores explican este comportamiento del peso. En primer lugar, una mejora en el sentimiento inversionista hacia América Latina, impulsada por el debilitamiento del dólar y la búsqueda de rendimientos más atractivos en mercados emergentes. En segundo lugar, la estabilidad relativa en los precios del petróleo, que sigue siendo un componente esencial para la balanza comercial y la salud fiscal del país. Esta combinación permite al peso mantenerse firme, aunque con volatilidad moderada.

En conjunto, estos movimientos de las divisas están revelando una realidad más compleja que la simple relación entre tasas de interés y tipo de cambio. Se están reconfigurando los equilibrios de confianza, percepción de riesgo y expectativas de crecimiento en los principales bloques económicos. El retroceso del dólar podría no ser temporal, sino el inicio de una fase donde su rol dominante se vea cuestionado, al menos parcialmente, por monedas que ofrecen mayor estabilidad política o mejores fundamentos macroeconómicos.
De cara al futuro, el comportamiento de las divisas dependerá de cómo se desarrollen las tensiones comerciales, las decisiones de los bancos centrales y el rumbo de las economías en un entorno incierto. Lo que está claro es que los mercados comenzaron a anticipar escenarios menos centrados en Estados Unidos y más diversificados a nivel global, lo que exigirá nuevas estrategias de cobertura, inversión y análisis para los próximos meses.
Más Noticias
“Son locales, son 50” el cántico de los hinchas del América de Cali en el partido contra Huracán que retumbó en Argentina y es viral
Al menos tres mil personas coparon la tribuna visitante del estadio Tomás Adolfo Ducó e hicieron sentir el apoyo a los jugadores durante el duelo de la Copa Sudamericana

Santoral del 24 de abril: San Fidel de Sigmaringen, quién fue y por qué se celebra este jueves
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Estos fueron los mejores memes tras la opción errada de Kevin Londoño con Atlético Bucaramanga en Copa Libertadores: “Viven en un country”
El cuadro santandereano pudo ganar el partido ante los brasileños en una opción del delantero colombiano, pero no tuvo la puntería suficiente para darle la victoria al Leopardo

Temblor en Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.0 en Antioquia
Debido a su localización, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

Efemérides del 24 de abril: inicio del papado de Benedicto XVI, cumpleaños de Jordan Fisher y los eventos más importantes que se celebran hoy
Hazañas, tragedias, cumpleaños y decesos son los eventos más importantes que se conmemoran este jueves
