
El presidente Gustavo Petro se refirió al más reciente informe del Ministerio de Salud sobre el aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia. Además, fue claro en que el modelo preventivo promovido desde su gobierno será puesto a prueba de cara a detener la expansión del virus en zonas templadas, donde se concentran los reportes.
“Es ante los virus que se prueba el nuevo modelo primario preventivo del gobierno nacional. La fiebre amarilla toca zonas templadas, porque los animales portadores de tierras cálidas, suben la montaña cuya atmósfera se calienta por la crisis climática. Se realizará PMU para detener la expansión del virus en seres humanos. Toda la población en zonas de emergencia debe vacunarse contra la fiebre amarilla cuanto antes. Contamos con las suficientes vacunas para toda la población Realizaremos el PMU para dictar otras medidas”, señaló.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Vacunación en Bogotá
Con el inicio de la temporada de viajes por Semana Santa, las autoridades de salud en Bogotá intensifican sus estrategias de prevención frente a enfermedades como la fiebre amarilla, el sarampión y la tosferina. Según datos suministrados por la Secretaría Distrital de Salud, el Distrito ha reforzado su campaña de vacunación gratuita con un enfoque prioritario en viajeros que se dirigen hacia zonas de alto riesgo.
La fiebre amarilla, en particular, se mantiene como una de las enfermedades virales más graves y de mayor preocupación en este periodo. Las personas que planean desplazarse hacia áreas endémicas deben aplicarse la vacuna al menos diez días antes de su viaje para garantizar la protección inmunológica.
Las regiones catalogadas como de alto riesgo dentro del territorio colombiano incluyen los Llanos Orientales, la Amazonía, la Orinoquía, Magdalena Medio, Norte de Santander, Tolima, así como municipios aledaños a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande y el Parque Natural Los Flamencos. A nivel internacional, el riesgo se extiende a varias zonas de África y América del Sur.
La Secretaría de Salud recordó que, desde el año 2016, la vacuna contra la fiebre amarilla se considera válida de por vida. No obstante, quienes no cuenten con un registro digital en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) o carezcan del certificado físico, deberán recibir nuevamente el biológico, sin que esto represente un riesgo adicional para la salud.
Cobertura y puntos de vacunación
Para facilitar el acceso a la inmunización, la red distrital ha habilitado múltiples puntos estratégicos de vacunación en Bogotá, con horarios extendidos para ajustarse a las necesidades de la ciudadanía. Las personas entre los 0 y 19 años pueden acudir a cualquier punto habilitado para completar su esquema de vacunación, mientras que los mayores de 19 que necesiten inmunizarse antes de viajar deben dirigirse a puntos específicos.
Entre los lugares de atención con jornada continua, todos los días entre 7:00 a.m. y 7:00 p.m., se encuentran:
- Centro de Salud Terminal Terrestre (Dg. 23 #69-11, Módulo 4, Local 416)
- Centro de Salud Terminal Aéreo (Av. El Dorado # 103 - 09, segundo piso)
- Terminal de Transporte del Sur (Calle 57Q # 75F - 82, segundo piso)
- Terminal Satélite del Norte (Calle 192 # 19-43, Módulo 4)

Adicionalmente, hay puntos con horarios entre semana y los fines de semana:
- Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
- Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
- Unidad de Servicios de Salud Suba: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m., sábados de 7:00 a.m. a 12:00 p.m.
El incremento en los desplazamientos hacia destinos turísticos con climas cálidos, sumado a la alta concentración de personas en terminales de transporte, eleva el riesgo de propagación de enfermedades prevenibles por vacuna. Las autoridades sanitarias han detectado un crecimiento en las alertas epidemiológicas que justifica una vigilancia intensificada y el fortalecimiento de esquemas de prevención.
A través del programa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, la administración distrital promueve una visión comunitaria de la salud, centrada en el autocuidado y la corresponsabilidad. Las autoridades reiteran que el acceso a las vacunas es gratuito y no requiere cita previa en los puntos habilitados.
Más Noticias
El talento oculto de Aurelio Cheveroni que encantó a los televidentes de ‘Yo me llamo’
El lobo rojo sorprendió a los jurados, presentadoras y seguidores de uno de los concursos de talento más famosos del país

Emergencia económica que declarará Petro por la fiebre amarilla podría llenar de impuestos a los colombianos: hay alerta
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, recordó al presidente que “la Semana Santa debe servir como un tiempo de reflexión y no de delirio”

Hermana de Erika Morales contó cómo un dolor de cabeza, tras sufrir un brutal ataque, la dejó cuadrapléjica: “Ella se aguantó”
Tatiana Morales relató detalles inéditos de lo sucedido con su hermana, que murió a los 19 años esperando que le se le hiciera efectiva una solicitud de muerte digna. Asimismo, afirmó que el caso sigue en la completa impunidad

Así está el ranking de carros eléctricos en Colombia: una marca se lleva casi todo el mercado
El país vive un cambio en el mercado automotor impulsado por la electromovilidad. Conozca las cifras, las marcas y las tecnologías que están marcando el paso

Caso Daniel Sancho: clave del caso estaría en el cuerpo del confeso asesino
Marcos García Montes, abogado del español, afirmó que su cliente volverá a España, a pesar de la condena que hay en su contra
