JP Morgan previene a los colombianos con noticia que se sentiría a finales de 2025 y que revive el fantasma de la recesión

El ajuste del banco estadounidense refleja el impacto de una menor demanda externa y las restricciones fiscales internas, que limitan la capacidad del gobierno para implementar medidas contracíclicas a través del gasto público

Guardar
JP Morgan es el banco
JP Morgan es el banco más grande de Estados Unidos - crédito Andrew Kelly/Reuters

La economía colombiana enfrenta un panorama complejo, marcado por una desaceleración económica global y local que podría tener implicaciones significativas en las decisiones de política monetaria del país. Según un informe de JP Morgan, la inflación en Colombia retomó su tendencia a la baja en marzo, lo que podría llevar al Banco de la República a considerar un recorte en las tasas de interés antes de que finalice el mes.

De acuerdo con el análisis, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,52%, un dato que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado. El comportamiento permitió que la inflación anual haya descendido a 5,09%, con lo que rompió con cuatro meses de estabilidad en torno al 5,2%. Además, la inflación subyacente, que excluye alimentos y bienes regulados, mostró una variación mensual de 0,48% y una anual de 4,84%, niveles que no se observaban desde el primer trimestre de 2022.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El informe de JP Morgan destaca que esta desaceleración inflacionaria ocurre en medio de debilidad económica tanto a nivel global como local. La entidad proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano de 0,0% para finales de 2025, una revisión a la baja frente al 2,5% estimado previamente. El ajuste refleja el impacto de una menor demanda externa y las restricciones fiscales internas, que limitan la capacidad del gobierno para implementar medidas contracíclicas a través del gasto público.

El PIB colombiano tendrá una
El PIB colombiano tendrá una tendencia bajista al final de 2025 - crédito Canva

El papel de la política monetaria en un entorno de restricciones fiscales

Ante la falta de margen fiscal, la política monetaria se perfila como la principal herramienta para estimular la economía. En este sentido, JP Morgan anticipa que el Banco de la República podría reducir la tasa de interés en 25 puntos básicos en su próxima reunión (está en 9,5%). El movimiento marcaría el inicio de un ciclo de flexibilización monetaria, con el objetivo de aliviar las condiciones económicas actuales.

Sin embargo, el informe advierte que el ritmo de los recortes en las tasas estará condicionado por varios factores. Entre ellos, se destacan los riesgos fiscales y la posibilidad de que una depreciación del peso colombiano genere presiones inflacionarias adicionales.

Según los economistas Diego W. Pereira y Juan Goldin, autores del análisis, aunque el descenso de la inflación subyacente, en especial en el sector de servicios, es una señal positiva, los riesgos macroeconómicos internos y externos exigen cautela por parte del banco central.

La Junta Directiva del Banco
La Junta Directiva del Banco de la República prefiere la cautela a la hora de reducir la tasa de interés - crédito John Vizcaino/Reuters

Impacto de la economía global y riesgos externos

El informe también habla del impacto potencial de las tensiones comerciales globales, lideradas por Estados Unidos, en la economía colombiana. Según las estimaciones de JP Morgan, la probabilidad de una recesión mundial aumentó al 60%, lo que podría agravar las dificultades económicas del país.

De materializarse el escenario, se reforzaría la necesidad de adoptar una política monetaria más expansiva para mitigar los efectos adversos en el crecimiento económico.

Así las cosas, la interacción entre los factores internos y externos será clave para determinar el rumbo de la economía colombiana en los próximos meses. La combinación de una inflación en descenso, un crecimiento económico estancado y un entorno global incierto plantea desafíos significativos para las autoridades económicas del país.

La inflación en Colombia sigue
La inflación en Colombia sigue estando lejos de la meta del Banco de la República. En marzo de 2025 cerró en 5,09%, según el Dane - crédito Colprensa

Perspectivas para la economía colombiana

El análisis de JP Morgan resalta que, aunque la desaceleración de la inflación es un desarrollo lento, no es suficiente para contrarrestar los efectos de un entorno económico debilitado. La falta de dinamismo en la demanda externa y las limitaciones fiscales internas complican la implementación de políticas que impulsan el crecimiento.

En este escenario, el Banco de la República enfrenta el reto de equilibrar la necesidad de estimular la economía con los riesgos asociados a una política monetaria más laxa. Las decisiones que tome en las próximas semanas serán cruciales para definir el rumbo económico del país en un contexto de incertidumbre global y restricciones internas.

Según señaló JP Morgan, la evolución de la inflación subyacente y los riesgos macroeconómicos serán factores determinantes en las decisiones del banco central. Mientras tanto, la economía colombiana se encuentra en una encrucijada, con desafíos importantes que requerirán respuestas coordinadas y prudentes por parte de las autoridades económicas.