
Este fue el reporte de la actividad sísmica durante la mañana y mediodía del jueves 10 de abril de 2025.
Los terremotos más devastadores en la historia de Colombia
Colombia, por su ubicación en una región sísmicamente activa, ha experimentado varios de los temblores más fuertes de su historia. A continuación, se destacan algunos de los más significativos:
1. Terremoto de Popayán (1983)
- Fecha: 31 de marzo de 1983.
- Magnitud: 5.5
- Afectación: causó graves daños en la ciudad de Popayán y dejó más de 300 muertos. Muchas construcciones históricas colapsaron debido a deficiencias estructurales.
2. Terremoto de Tumaco (1979)
- Fecha: 12 de diciembre de 1979.
- Magnitud: 8.1
- Afectación: este terremoto frente a las costas de Tumaco, en el Océano Pacífico, originó un devastador tsunami que dejó más de 450 muertos y destruyó extensamente las zonas costeras.
3. Terremoto de Armenia (1999)
- Fecha: 25 de enero de 1999.
- Magnitud: 6.2
- Afectación: impactó especialmente al departamento del Quindío. Causó la muerte de unas 1,100 personas, miles de heridos y grandes daños materiales. Fue uno de los desastres más devastadores en la región cafetera.

4. Terremoto de Quetame (2008)
- Fecha: 24 de mayo de 2008.
- Magnitud: 5.9
- Afectación: aunque de magnitud moderada, causó graves daños en Quetame y municipios vecinos, así como la muerte de más de 10 personas y una gran cantidad de heridos.
5. Terremoto del Huila (1967)
- Fecha: 9 de febrero de 1967.
- Magnitud: 7.2
- Afectación: se sintió en varias regiones del centro del país, especialmente en Neiva y zonas cercanas. Dejó múltiples víctimas y daños a la infraestructura.
6. Terremoto de Cúcuta (1875)
- Fecha: 18 de mayo de 1875.
- Magnitud: Se estima entre 7.3 y 7.7.
- Afectación: destruyó casi completamente la ciudad de Cúcuta y causó la muerte de miles de personas. También afectó zonas de Venezuela debido a su cercanía con la frontera.
Recomendaciones para realizar evacuación en caso de sismo si convivo con un adulto mayor
Evacuar a un adulto mayor durante una emergencia requiere tomar precauciones específicas para garantizar su seguridad y bienestar. Estas son las principales consideraciones:
1. Preparación previa:
- Identificar limitaciones físicas o médicas: verifique si utiliza bastón, andador, silla de ruedas o si tiene alguna condición médica que requiera atención especial.
- Crear un plan de evacuación personalizado: asegúrese de tener rutas accesibles y puntos de encuentro cercanos.
- Botiquín con medicamentos: prepare medicamentos necesarios y un resumen de su historial médico en una bolsa portátil.
2. Al momento de evacuar:
- Mantén la calma y hazlo despacio: un adulto mayor puede reaccionar con ansiedad. Guíalo con calma y explícale los pasos.
- Pide ayuda si es necesario: coordine con otros para facilitar la movilización si no puedes hacerlo solo.
- Usa equipo de apoyo adecuado: si necesita elementos como silla de ruedas o bastón, verifica que estén listos y funcionales.
- Asegúrate de minimizar riesgos: por ejemplo, despeje vías de evacuación para evitar tropezones o caídas.

3. Seguridad durante y después de la evacuación:
- Protege su integridad: si el sismo aún ocurre, cubra al adulto mayor usando tus manos, mantenga la cabeza protegida y evita zonas peligrosas como estructuras inestables o escaleras dañadas.
- Llévalo a un lugar seguro: priorice espacios abiertos o zonas designadas como seguras.
- Evita separarte: acompáñelo en todo momento para brindarle apoyo psicológico y físico.
4. Comunicación y apoyo emocional:
- Explícale lo que está pasando: Muchas veces los adultos mayores se sienten confundidos o desorientados durante emergencias.
- Proporciona confianza: reafirma que la situación está bajo control y que están seguros contigo.
La preparación y una actitud empática son clave para proteger y asistir adecuadamente a un adulto mayor en situaciones de emergencia.
Por qué tiembla tan seguido en Colombia
Colombia tiembla con frecuencia porque está ubicada en una de las regiones más sísmicamente activas del mundo, influenciada por tres factores principales:
- Convergencia de placas tectónicas:
El territorio colombiano está en la intersección de tres placas tectónicas principales: la Placa de Nazca, la Placa Sudamericana y la Placa del Caribe. El movimiento convergente y la subducción de la Placa de Nazca bajo la Sudamericana generan sismos en la región occidental y la zona del Pacífico.
- Fallamiento geológico:
Colombia cuenta con una red extensa de fallas geológicas activas, como la Falla de Romeral, la Falla de Bucaramanga-Santa Marta y la Falla de Murindó, entre muchas otras. Estas fallas concentran gran cantidad de actividad sísmica interna.

- Cinturón de Fuego del Pacífico:
La región hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona con alta actividad tectónica y volcánica, lo que contribuye a la frecuencia de movimientos telúricos.
Además, el Nido Sísmico de Bucaramanga, en Santander, es uno de los más activos del mundo. Se caracteriza por la concentración de cientos de terremotos anuales a una profundidad de entre 130 y 160 kilómetros. Este fenómeno también aporta a la recurrencia de los sismos en el país.
La importancia de fijar un punto de encuentro en caso sismo
Fijar un punto de encuentro en caso de sismo es esencial para garantizar la seguridad y la reunificación de las personas con sus familiares o compañeros de trabajo. Su importancia radica en los siguientes aspectos:
- Evitar la confusión y el caos: durante un sismo, el pánico puede generar desorganización. Un punto previamente acordado facilita la localización sin necesidad de buscar en múltiples lugares.
- Rapidez en la localización: en situaciones de emergencia, las comunicaciones móviles suelen saturarse o interrumpirse. Un punto definido permite reunirse sin depender del contacto telefónico.
- Facilitar las labores de rescate: saber dónde encontrar a familiares o compañeros disminuye las búsquedas innecesarias, ayudando a concentrar los esfuerzos en quienes realmente necesitan ayuda.

- Organización del grupo: reunirse en un lugar seguro permite coordinar planes de emergencia, evaluar las necesidades del grupo y decidir los siguientes pasos.
- Seguridad en zonas claras: al elegir un punto de encuentro en un espacio abierto, alejado de estructuras o elementos peligrosos, se minimizan los riesgos de réplicas o derrumbes.
El punto de encuentro debe ser accesible, conocido por todos los integrantes del grupo y revisado periódicamente para asegurarse de que sigue siendo un lugar seguro.
Elementos que debe tener un kit de emergencias en caso de sismo
Un kit de emergencias para sismos debe incluir los siguientes elementos básicos para asegurar supervivencia y atención inmediata:
1. Elementos esenciales:
- Agua potable: al menos 4 litros por persona al día, para al menos tres días.
- Alimentos no perecederos: enlatados, barras energéticas o alimentos empaquetados para mínimo tres días.
- Abrelatas manual.
2. Elementos de primeros auxilios:
- Botiquín con vendas, gasas, desinfectante, antibióticos tópicos, analgésicos, tijeras, curitas y guantes desechables.
- Medicamentos personales con receta médica (cantidad suficiente para varios días).
3. Herramientas y materiales básicos:
- Linterna a pilas o de carga manual.
- Pilas de repuesto o cargadores portátiles.
- Radio de pilas o de energía solar para recibir actualizaciones.
- Multiusos o navaja.
- Cinta adhesiva resistente y bolsas de plástico herméticas.

4. Protección y comodidad:
- Ropa de cambio (incluyendo ropa interior y calcetines).
- Mantas térmicas o sacos de dormir.
- Zapatos resistentes.
5. Documentación y dinero:
- Copias de documentos importantes (identificaciones, pólizas de seguros, etc.) en una bolsa impermeable.
- Dinero en efectivo (billetes y monedas).
6. Higiene y cuidado personal:
- Toallitas húmedas, toallas sanitarias y pañales si es necesario.
- Jabón, gel antibacterial, pasta y cepillo de dientes.
7. Otros:
- Máscaras de polvo o filtros N95.
- Silbato para pedir ayuda si quedas atrapado.
- Llaves duplicadas de casa y vehículo.
- Lista de números de emergencia y contacto. Revisa el kit cada seis meses para asegurarte de que los alimentos, medicamentos y pilas estén en buen estado.
Cómo activar la alerta de sismos en el celular
Para activar las alertas de sismos en tu teléfono celular, puedes seguir estas recomendaciones, dependiendo del sistema operativo:
iOS (iPhone):
- Asegúrate de que las notificaciones de emergencia estén activadas:
Seleccione Configuración > Notificaciones. Diríjase hacia abajo y cerciórese de que la opción de Alertas gubernamentales o Notificaciones de emergencia esté activada.
- Instalar una app especializada:
Descargue aplicaciones confiables que emitan alertas de sismos, como SkyAlert y SASSLA. Configure la app para que envíe notificaciones basadas en tu ubicación.
- Permitir permisos de ubicación:
Diríjase a Configuración > Privacidad y seguridad > Ubicación. Active la ubicación para la app instalada y asegúrate de seleccionar “Siempre” para recibir alertas en tiempo real.

Android:
- Activa Alarmas de Emergencia Públicas:
Seleccione en su celular la opcción Configuración > Seguridad y emergencia > Alertas de emergencia inalámbricas. Asegúrese de habilitar las opciones de Alertas de emergencia públicas o similares.
- Instalar una app especializada:
Descarga apps reconocidas, como: SkyAlert y SASSLA. Configure las notificaciones y los permisos de geolocalización.
- Verifica la función de Alertas de Terremoto de Google (en sistemas compatibles):
Accede a Configuración > Seguridad y emergencia > Alertas de terremoto. Active la opción y asegúrate de que los servicios de ubicación estén habilitados.
Ambos sistemas operativos requieren que mantengas permisos de ubicación y conexión a internet o datos móviles para recibir alertas en tiempo real.
Se reportaron dos sismos en Antioquia
El jueves 10 de abril de 2025 inició con varios movimientos telúricos que se reportaron en el noroccidente de Colombia, y en específico, en el departamento de Antioquia (Frontino y Carepa).
Así lo indicó el Servicio Geológico Colombiano a través de su visor de sismos dispuesto en su dirección web, donde se realiza el monitoreo de forma continúa a la actividad sísmica que se registra en todo el territorio nacional, y en el mundo entero.
Frontino, Antioquia
- Magnitud: 2
- Profundidad: superficial
- Hora Local: 2025-04-10 03:23

Más Noticias
Macabro crimen: hombre llamó a su esposa para contarle que había matado a su hijo a machetazos
El señalado criminal quedó en manos de las autoridades tras el brutal ataque en el que murió el joven

EN VIVO: Independiente Santa Fe vs. DIM, los Cardenales apuntan a una victoria que los consolide dentro de los ocho
El equipo dirigido por Jorge Bava, que aún no sabe lo que es ganar desde su llegada a Colombia, se mide con un cuadro antioqueño que se ha posicionado como uno de los mejores equipos del momento en el país

Estas son las recomendaciones clave para los viajeros que deseen visitar el Parque Natural Los Nevados en Semana Santa
Autoridades ambientales implementaron nuevas restricciones para evitar daños en uno de los ecosistemas más frágiles del país durante los días festivos
Germán Vargas Lleras no se quedó callado: esto dijo sobre el polémico decreto que alistaría el Ministerio de Hacienda
El exvicepresidente de la República y director del partido Cambio Radical se pronunció sobre la iniciativa de adelantar una serie de cobros tributarios, correspondientes a la vigencia de 2026

Gobierno Petro se comprometió a pagar en abril una millonada en subsidios para evitar un apagón, pero la plata no alcanza
José Camilo Manzur, presidente de Asocodis, mostró preocupación: “O financiamos los subsidios o cumplimos nuestros compromisos de pagos de energía”
