Consejo de Estado admitió demanda de María Fernanda Cabal contra el decreto de Petro que bloquea exportaciones de carbón a Israel: “Pone en riesgo nuestra economía”

El máximo tribunal administrativo de Colombia evaluará si el decreto presidencial vulnera principios legales y afecta la economía nacional

Guardar
La senadora maría Fernanda Cabal
La senadora maría Fernanda Cabal argumenta una extralimitación del Ejecutivo que compromete intereses económicos y el respeto mutuo en la política internacional - crédito Mariano Vimos/Colprensa

El Consejo de Estado de Colombia ha dado un paso significativo al admitir una demanda de nulidad presentada por la senadora María Fernanda Cabal Molina contra el Decreto 1047 de 2024, emitido por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Este decreto, que establece la prohibición de exportar carbón colombiano a Israel, ha sido señalado por la demandante como una medida que excede las facultades del Ejecutivo y que podría tener graves repercusiones económicas y diplomáticas para el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con el documento oficial emitido por el Consejo de Estado el 26 de marzo de 2025, la demanda fue admitida tras cumplir con los requisitos legales establecidos en la Ley 1437 de 2011.

La senadora Cabal, quien interpuso la acción en ejercicio del medio de control de nulidad, argumenta que la decisión del gobierno vulnera principios fundamentales de la política exterior colombiana, como el respeto a la soberanía y la cooperación internacional, además de poner en riesgo el empleo de miles de familias que dependen de la industria del carbón.

María Fernanda Cabal sobre a
María Fernanda Cabal sobre a la admisión del Consejo de Estado contra el decreto 1047 de 2024 - crédito captura de pantalla X

Según el texto de la demanda, el Decreto 1047 de 2024 fue expedido el 14 de agosto de 2024 por el presidente Gustavo Petro, en conjunto con los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Minas y Energía, y Comercio, Industria y Turismo.

En su pronunciamiento público, Cabal afirmó que la decisión del Gobierno no solo es arbitraria, sino que también amenaza la estabilidad económica de miles de familias colombianas que dependen de la exportación de carbón. Además, señaló que esta acción contradice los principios de la política exterior del país, que históricamente se ha basado en el respeto mutuo y la cooperación con otras naciones.

El Consejo de Estado, en su resolución, detalló que la demanda fue inicialmente inadmitida el 9 de diciembre de 2024 debido a inconsistencias formales. Sin embargo, la senadora corrigió los errores señalados y presentó nuevamente el documento el 18 de diciembre del mismo año, lo que permitió su admisión.

El auto emitido por la Sala de lo Contencioso Administrativo establece que las partes demandadas, incluyendo al presidente de la República y los ministerios involucrados, deberán ser notificadas personalmente.

Demanda presentada por María Fernanda
Demanda presentada por María Fernanda Cabal - crédito @MariaFdaCabal / X

Asimismo, se ha dispuesto un plazo de 30 días para que los demandados respondan a la demanda, presenten excepciones, soliciten pruebas o, si lo consideran necesario, interpongan una demanda de reconvención.

Además, el Consejo de Estado ha solicitado a las entidades demandadas que entreguen los antecedentes administrativos relacionados con la expedición del decreto. Este procedimiento busca garantizar que el proceso cuente con toda la información necesaria para evaluar la legalidad de la medida.

La prohibición de exportar carbón a Israel, según los argumentos de la senadora Cabal, podría tener un impacto significativo en la economía colombiana. El carbón es uno de los principales productos de exportación del país, y cualquier restricción en su comercialización podría afectar tanto a las empresas del sector como a los trabajadores que dependen de esta actividad, según lo expuesto por la senadora.

Por otro lado, la medida también podría generar tensiones en las relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel. La senadora ha señalado que este tipo de decisiones unilaterales contradicen los principios de cooperación internacional que han caracterizado la política exterior colombiana.

Demanda presentada por María Fernanda
Demanda presentada por María Fernanda Cabal (foto 2) - crédito @MariaFdaCabal / x

La administración Petro ha impulsado políticas enfocadas en la transición energética y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, lo que ha llevado a la implementación de medidas que afectan directamente a la industria del carbón.

Sin embargo, estas políticas han sido criticadas por sectores de la oposición, que argumentan que su implementación no ha considerado adecuadamente las implicaciones económicas y sociales. La demanda presentada por María Fernanda Cabal se suma a otros procesos legales que buscan cuestionar la legalidad de las decisiones del Ejecutivo en este ámbito.

Más Noticias

Atlético Nacional despide a Sherman Cárdenas, uno de sus campeones en la Copa Libertadores: “Terminamos nuestra carrera”

Uno de los jugadores que hizo parte de la gesta en la edición 2016, anunció su retiro de la actividad profesional y es recordado no solo en el verde, sino en distintos clubes de Colombia y el exterior

Atlético Nacional despide a Sherman

Pacto Histórico definió quiénes participarán en la consulta presidencial: Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho, fijos en el tarjetón

Los otros precandidatos de la colectividad decidieron dejar de lado su aspiración a la Casa de Nariño, según confirmó Infobae Colombia

Pacto Histórico definió quiénes participarán

Así reaccionó Abelardo de la Espriella a la broma que le hizo un reguetonero: se volvió viral en redes sociales

El momento, ahora reproducido más de 487.000 veces en TikTok, muestra cómo el músico propone un intercambio con el precandidato a la Presidencia

Así reaccionó Abelardo de la

Gustavo Bolívar no va más y se aparta de la consulta del Pacto Histórico: “Primero los principios, la coherencia y la ética”

El exdirector de Prosperidad Social cree que la política de hoy está dominada por intereses personales y contradicciones, por lo que señaló que su decisión pretende ir en contravía de esa realidad y responder a principios firmes

Gustavo Bolívar no va más

Tripulación de las Fuerzas Militares naufragó en aguas de Tumaco, Nariño: dos uniformados están desaparecidos

En la embarcación viajaban 28 personas, entre las que se encontraban miembros del Ejército Nacional, la Policía Nacional y la Armada Nacional

Tripulación de las Fuerzas Militares
MÁS NOTICIAS