
En medio de una creciente presión sobre la oferta energética del país, Colombia se aproxima a un punto crítico en su abastecimiento de gas natural. A medida que se acorta el margen para tomar decisiones estratégicas, el riesgo de depender en mayor medida de las importaciones se convierte en una amenaza latente para la estabilidad económica y energética. De hecho, desde diciembre de 2024, el país dejó de ser autosuficiente en este recurso, y actualmente enfrenta un déficit que equivale al 7,6% de su demanda interna.
Esa brecha ya se está cubriendo parcialmente con gas natural importado —actualmente un 4%—, pero la presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, advirtió que para septiembre este porcentaje ascenderá al 6,5%. La razón: la planta de regasificación de Cartagena aumentará su capacidad en 25 millones de pies cúbicos diarios (mpcd), con una nueva expansión prevista para 2027 que sumará otros 58 mpcd a su actual capacidad de 450 mpcd.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Aunque esta infraestructura es clave para evitar un desabastecimiento inmediato, el alto costo de las importaciones representa un obstáculo económico. “El gas más barato es el que se produce en Colombia, el gas importado es más caro porque al costo de producción hay que agregarle el costo de la licuefacción, transporte y regasificación”, explicó Murgas. El impacto en las tarifas ya se empieza a sentir y podría agravarse si no se toman medidas estructurales.
El panorama futuro tampoco ofrece mucho alivio. A partir de diciembre de 2025 se vencen varios contratos de suministro, lo que dejará al país con un faltante adicional de 190 mpcd, equivalentes al 20% del consumo nacional o a lo que gasta diariamente una ciudad como Bogotá. Para 2027, el déficit será de 286 mpcd y un año más tarde alcanzará los 405 mpcd, según proyecciones de Naturgas.
Actualmente, una parte del déficit se está manejando gracias a que las térmicas están liberando gas natural que no requieren para generar energía, gracias a las condiciones climáticas favorables. Sin embargo, esta solución es transitoria.

Ante esta situación, Naturgas identificó un conjunto de proyectos que permitirían cubrir los faltantes, aunque todos enfrentan barreras asociadas a permisos, infraestructura y articulación institucional. El más prometedor es el pozo Sirius, un descubrimiento de Ecopetrol y Petrobras en el mar Caribe que podría empezar a producir entre 2029 y 2030. Este hallazgo es considerado clave para recuperar la autosuficiencia del país, pero aún debe superar un proceso de licenciamiento ambiental complejo que incluye 116 consultas previas con comunidades. Si este paso no se cumple antes del primer trimestre de 2026, los plazos del proyecto podrían retrasarse significativamente.
Además de Sirius, otros campos podrían aportar volúmenes importantes en el corto plazo. Entre ellos se encuentran Arrecifes (Córdoba), que requiere avanzar en su planta de tratamiento y conexión al sistema de transporte; Gibraltar (Norte de Santander), que debe ampliar su capacidad; y los pozos Hidra, La Belleza y Floreña (Casanare), que también podrían agregar moléculas al sistema nacional.
En paralelo, hay tareas pendientes en materia de infraestructura de transporte. Se necesita con urgencia la bidireccionalidad del gasoducto entre Barranquilla y La Guajira, la reconversión del Oleoducto de Colombia para transportar gas desde el Caribe al interior del país, y la adecuación del gasoducto Basconia–Cusiana para que permita flujos en doble sentido.

“La posibilidad de recuperar la autosuficiencia en gas natural está en desarrollar el potencial de gas natural que tenemos en áreas continentales, así sean pocos volúmenes, y en el mar Caribe, donde hay volúmenes más significativos”, señaló Murgas. A su vez, recalcó que “se debe trabajar articuladamente, aquí lo que se necesita es voluntad. Nada más distinto a eso. Voluntad del Gobierno nacional, de los gobiernos locales, de las comunidades y del sector privado para materializar los proyectos antes de lo previsto”.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Colombia redujo la pobreza energética al 15,4% en 2024, beneficiando a más de 300.000 personas según Promigas
El último informe del Impe reveló que, aunque la pobreza energética bajó, regiones como Vaupés y La Guajira siguen con altos niveles de privación, evidenciando profundas diferencias territoriales

Armando Benedetti rechazó la versión sobre una posible orden de captura de la DEA y calificó la información de “payaso viejo”
El ministro del Interior hizo pública su reacción irónica ante los rumores sobre investigaciones en su contra, minimizando las advertencias y optando por un mensaje directo

Tiktoker fue a la discoteca de Yeferson Cossio en Bogotá y le negaron el acceso: “Eso es clasismo disfrazado”
La joven relató cómo le negaron el acceso a ‘Clandestino’, uno de los bares de moda en Bogotá, y cuestionó los supuestos filtros visuales y el trato recibido por parte del personal

Iván Cepeda anunció la adhesión de un sector del liberalismo a su campaña presidencial: “Es una demostración de que ha comenzado Frente Amplio”
Tras imponerse en la consulta del Pacto Histórico, el senador fortalece su candidatura con la integración de sectores liberales y sindicales para su campaña



