
El 9 de abril es una fecha de gran recordación en Colombia, esto se debe a que en 1948 Juan Roa Sierra disparó contra Jorge Eliécer Gaitán en cuatro ocasiones, en el centro de la capital.
La muerte de Gaitán provocó múltiples levantamientos populares en el país, se registraron saqueos masivos, varias edificaciones fueron destruidas y comenzó con una oleada de violencia que se mantuvo durante varios años en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Para algunos historiadores, el impacto de la muerte de Gaitán sigue vigente en Colombia, ya que fue el motivo por el que se crearon varias guerrillas en el país, algunas de ellas exponen la imagen del mártir político o lo incluyen en el nombre de la organización.
De acuerdo con lo expuesto en el libro Violencia, conflicto y política en Colombia, de Paul Oquist, se estima que 2.585 personas murieron el día del bogotazo en el país; además, ese año se registraron más de 48.000 asesinatos.
Sobrevivientes de la época tienen relatos diferentes sobre lo que se registró en esa jornada en Bogotá, lo que ha ayudado para que se fomenten múltiples mitos sobre el 9 de abril de 1948.
Uno de los más mencionados es en el que se afirma que Bogotá quedó en ruinas; puesto que al no existir redes sociales, ni medios masivos, los titulares de los únicos diarios eran replicados a nivel nacional, pero en realidad, los 136 edificios incendiados y la destrucción de la que se habló fue principalmente en el centro de la ciudad.
A pesar de que sí se registraron daños de gran magnitud, en un especial sobre la fecha, Cambio indicó que hay reportes de que la destrucción se registró entre la calle 11, la Avenida Jiménez y alrededor de la plaza de San Victorino.
Por ejemplo, mientras que hay reportes de las ruinas del Hotel Granada, en realidad este se mantuvo firme y fue demolido tres años después para construir el Banco de la República.

La transformación de Bogotá después de esa fecha también es algo que ha sido resaltado con el paso de los años; sin embargo, antes de la muerte de Gaitán ya había edificios altos y construcciones en proceso en la capital.
En realidad, el bogotazo provocó una renovación principalmente del centro y de los tranvías, de las cuales se quemaron 28 durante los desmanes; cabe recordar que estos se mantuvieron hasta que en 1951 fueron cambiados por buses de gasolina.
Un aspecto que ha sido mencionado en Bogotá es que la muerte de Gaitán solo generó interés en la capital; sin embargo, este mito también se popularizó durante la época por la falta de información y aunque hay pocos registros fotográficos, también hubo disturbios en el Valle del Cauca, Antioquia, Boyacá y Santander.

Finalmente, el mito que más se ha expuesto es que con el bogotazo comenzó la violencia en Colombia, pero antes de eso, la llegada al poder de Mariano Ospina Pérez y el triunfo de los liberales en los comicios de 1947 ya habían provocado desmanes en el país
Muestra de ello es que Jorge Eliécer Gaitán lideró una marcha con antorchas en 1947, de la que hay múltiples registros; también encabezó una protesta contra la violencia política dos meses antes de su asesinato.
Lo que es cierto es que el asesinato del político impactó de manera contundente al país, generando que los problemas políticos se agudizaran y que por decisión mayoritaria el país decidiera comenzar con el Frente Nacional en 1957.
Más Noticias
Clima en Barranquilla: la previsión meteorológica para este 17 de abril
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Bogotá
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cómo estará el clima en Cartagena de Indias?
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
