
La posibilidad de que Susana Muhamad, exministra de Ambiente, se convierta en la nueva directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) despertó una nueva ola de tensiones políticas y críticas dentro y fuera del Gobierno, en especial por los antecedentes de confrontación que protagonizó junto a otros funcionarios durante el último consejo de ministros en el que participó.
Aunque el anuncio oficial no se ha hecho aún, diversas fuentes en la Casa de Nariño dan por hecha la designación de Muhamad como reemplazo de Alexander López, que presentó su renuncia irrevocable tras el agitado encuentro ministerial del 4 de febrero. Esa jornada quedó marcada por el enfrentamiento directo entre varios ministros y el entonces jefe de la cartera del Interior, Armando Benedetti, cuya permanencia en el gabinete fue cuestionada abiertamente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Durante ese Consejo de Ministros, Susana Muhamad alzó la voz con contundencia. Su intervención, cargada de emoción, dejó claro que no estaba dispuesta a compartir mesa con Benedetti. “Presidente, como feminista y como mujer, yo no me puedo sentar en esta mesa con Armando Benedetti. Y yo no soy la que va a renunciar. Es algo que hay que decirlo y expresarlo”, afirmó visiblemente afectada.
El momento no quedó allí. Muhamad insistió en que su decisión no pasaba por abandonar el cargo, sino por poner en evidencia lo que consideraba una contradicción inaceptable en el equipo de gobierno. “Para mí fue un poco sorprendente esto, pero yo no voy a renunciar. Pero, obviamente, no me voy a sentar en esta mesa con Armando Benedetti y la decisión está en sus manos”, añadió.
Paradójicamente, solo semanas después de ese pronunciamiento, su nombre volvió a sonar con fuerza como una de las figuras de mayor confianza del presidente Gustavo Petro, ahora con el rol de liderar el DNP, una de las entidades más estratégicas para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y la orientación del gasto público.
La noticia de su posible llegada a esa posición no pasó desapercibida para la oposición. Una de las primeras en reaccionar fue la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, que cuestionó la aparente inconsistencia de Muhamad respecto a su postura previa. “Solo le duró dos meses la ‘indignación’ a Susana Muhamad. ¿Ahora como directora del DNP sí se puede sentar en la mesa con Armando Benedetti?”, escribió en tono irónico desde sus redes sociales.

La crítica de Cabal reflejó una inquietud compartida en varios sectores sobre el manejo interno de las tensiones en el alto gobierno y la coherencia de sus integrantes en momentos clave. Mientras tanto, el presidente Petro, que no se ha pronunciado públicamente sobre el reemplazo en Planeación, deberá decidir si ratifica a Muhamad en el cargo.
Lo cierto es que, con o sin confirmación oficial, la figura de Susana Muhamad vuelve al primer plano de las decisiones estratégicas del Ejecutivo, esta vez en un entorno que exigirá no solo capacidad técnica, también una gestión política afinada para navegar entre tensiones que, aunque no siempre se hacen públicas, siguen marcando el rumbo del Gobierno nacional.
Los desafíos del DNP
El Departamento Nacional de Planeación (DNP), pieza central del engranaje económico del Gobierno, estuvo acéfalo por más de un mes tras la salida de Alexander López. Ahora, con la llegada de la exministra Susana Muhamad, la entidad retomará su liderazgo en la coordinación interministerial para impulsar proyectos de inversión, hacer seguimiento al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y articular la ejecución territorial con alcaldes y gobernadores.

Su nombramiento coincide con el anuncio del presidente Gustavo Petro sobre diez proyectos estratégicos que espera financiar mediante vigencias futuras, una tarea en la que el DNP juega un papel fundamental. Uno de estos proyectos, enfocado en la “revitalización de la Amazonía”, se alinea especialmente con la visión ambientalista que caracteriza la trayectoria de Muhamad.
Más Noticias
EN VIVO: Murió el papa Francisco, así despide Colombia al sumo pontífice
El mundo católico llora la partida de Jorge Mario Bergoglio, el único papa de origen latinoamericano que dejó una huella espiritual imborrable. Estas son las anécdotas que dejó su santidad tras su paso por el país en 2017

EN VIVO: Temblor en Colombia, estos son los sismos reportados en la tarde del 21 de abril de 2025
Conozca en tiempo real los movimientos telúricos que reporta el Servicio Geológico Colombiano; encuentre también información de interés sobre qué hacer en caso de emergencia

Fiscal del caso Uribe se burló del mensaje del expresidente en el que le pidió ayuda al fallecido papa Francisco en su juicio
Marlenne Orjuela, representante del ente acusador, fue protagonista el lunes 21 de abril del que podría ser considerado un delicado incidente, en medio de la reanudación de las audiencias del juicio contra el expresidente de la República, acusado de los delitos de soborno y fraude procesal

Juicio a Álvaro Uribe: abogado Samuel Sánchez guardó silencio como testigo de la Fiscalía en el juicio contra el expresidente
Por su parte, Germán Rodrigo Ricaurte Tapia, exdirector de la cárcel de Cómbita, afirmó que jamás recibió presiones de allegados del expresidente Álvaro Uribe

Muerte del papa Francisco: cuánto dinero pagó Colombia por la visita en 2017 del sumo pontífice al país
Jorge Mario Bergoglio tuvo siempre en sus oraciones al país, en el que estuvo durante cuatro días hace más de ocho años
