
Beatriz Gómez Consuegra, esposa del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se encuentra en el centro de la polémica, luego de que el periodista Daniel Coronell denunciara en su habitual columna de opinión que ella estaría tomando decisiones en asuntos ajenos a su competencia dentro la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud).
Al respecto, se conoció un documento de la Procuraduría General de la Nación donde abren una investigación contra la funcionaria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En el documento, el Ministerio Público realiza varios requerimientos al Ministerio de Salud como a la Supersalud, solicitando la indagación previa para identificar a los presuntos responsables de la dos entidades.
Así las cosas, el Ministerio de Salud tendrá ocho días para entregar información detallada sobre el proyecto del buque hospital en el Amazonas.
La Procuraduría también requirió a la cartera de Salud confirmar si se firmó el contrato del buque hospitalario, razón por la cual le solicitó que envíe una copia del mismo, junto con la documentación relativa a las funciones y contratación del personal del ministerio durante los hechos mencionados.

En cuanto a a Superintendencia Nacional de Salud tiene un plazo de ocho días para proporcionar la certificación laboral y los tiempos de servicio de Beatriz Gómez, Mónica González y Nayith Arango. Además, debe remitir los actos administrativos de posesión y los contratos de vinculación de estos funcionarios.
Finalmente, el documento solicita aclarar si el hospital celebró el contrato para la adquisición del buque hospitalario. También se requiere una copia del acto administrativo que autorizó la remoción de Lina Bracaldo del cargo de agente interventora del Hospital San Rafael de Leticia.
La representante Catherine Juvinao le había solicitado al procurador Gregorio Eljach, iniciar una investigación contra Beatriz Gómez Consuegra.
Pronunciamiento de Supersalud
A través de un comunicado, la Supersalud precisó que es autónoma e independiente en sus decisiones. “Reiterar la autonomía e independencia de la Superintendencia Nacional de Salud en el ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control en el sector salud, conforme a lo establecido en la Constitución y la ley”, indicó la Superintendencia de Salud.
Además, explicó que la entidad procedió conforme a la ley en la Resolución 2599 del 2016, decisión que fue recomendada por el Comité de Medidas Especiales de la Supersalud por “incumplimiento”. en la intervención de la E.S.E. San Rafael de Leticia.

“Aclarar que esta Superintendencia procedió conforme a la normativa vigente y de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Resolución 2599 del 2016, para la remoción de la agente interventora de la E.S.E. Hospital San Rafael. Decisión que fue recomendada por el Comité de Medidas Especiales de la Superintendencia, luego de conocer un informe que evidencia el incumplimiento de indicadores técnicos y de gestión del proceso de intervención de la E.S.E. San Rafael de Leticia”, precisó la Supersalud.
La Supersalud reafirmó su compromiso para seguir supervisando los recursos de la salud, con el propósito de garantizar todos los servicios en el territorio nacional.
“La Superintendencia reafirma su compromiso con los procesos y las normas establecidas, dentro de la institucionalidad, para el ejercicio de sus funciones, supervisando que los recursos de la salud sean administrados correctamente y garantizando la prestación de los servicios de la salud a todos los colombianos”, puntualizó la entidad.
Detalles de la denuncia
El periodista Daniel Coronell publicó una columna de opinión en la revista Cambio, donde afirmó que Gómez Consuegra, médica de profesión y actual superintendente delegada para prestadores del servicio de salud, había asumido responsabilidades que no le correspondían al presuntamente presionar a funcionarios de forma directa para avanzar en el proyecto del buque hospital en el Amazonas.

Coronell citó una grabación de una llamada en la que se escucharía a Gómez Consuegra presuntamente presionando a un funcionario del hospital encargado del proyecto. Según la transcripción de la conversación, Gómez Consuegra habría dicho: “Ustedes firman hoy... o mañana me presentan la renuncia”, un indicio de la presunta presión ejercida.
El proyecto, que fue presentado en agosto de 2022, tiene como objetivo la construcción de un buque hospital con una inversión de 55.000 millones de pesos, destinado a ofrecer servicios médicos a las comunidades remotas del Amazonas. Este esfuerzo busca mejorar el acceso a la salud de la población indígena y resolver las carencias en la región. Sin embargo, el proyecto ha enfrentado varios problemas, desde errores administrativos hasta la falta de consulta con las comunidades afectadas, lo que ha dificultado su avance. Además, se ha señalado un incremento en los costos de construcción y transporte del buque por parte del astillero Cotecmar.
Más Noticias
El viaducto del metro de Bogotá ya alcanzó 4 kilómetros de extensión
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, señaló que se trata de un avance más en ese proyecto que según él “no es una idea”, sino una “realidad”

Se enreda más la candidatura de Claudia López, ahora Juan Manuel Galán descartó alianza: “No es confiable”
Para el director del Nuevo Liberalismo, la exalcaldesa no es de fiar, luego de que expresara su apoyo a seis candidatos distintos durante las presidenciales de 2022

Investigan asesinato de una pareja de abuelos en el suroccidente de Bogotá
Su hijo halló los cuerpos sin vida, que evidenciaban heridas con arma blanca. Las autoridades iniciaron las indagaciones para dar con sus homicidas

Bogotá: la predicción del clima para este 13 de abril
El estado del tiempo en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

En el Gobierno Petro es mínima la reducción de asesinatos de líderes sociales, solo fue del 7 % en 2024
La ONG Somos Defensores estableció que el año pasado ultimaron a 157 de estas personas que representan a sus comunidades o trabajan por la defensa de los Derechos Humanos en Colombia
