Gustavo Petro insistió en su propuesta de implementar paneles solares en Colombia: análisis de su viabilidad y los desafíos para su ejecución en el país

En su cuenta de X, el presidente de Colombia impulsó el uso de esta iniciativa para el sector industrial, el agro e, incluso, hasta en los hogares con el fin de utilizar “energías limpias”

Guardar
El presidente Gustavo Petro inició
El presidente Gustavo Petro inició el debate sobre la viabilidad y las dificultades de instalar sistemas de paneles solares en hogares o fábricas convencionales, considerando los diseños estructurales y las condiciones específicas de Colombia - crédito REUTERS/Luisa Gonzalez

La instalación de paneles solares en hogares, fábricas y fincas ha sido planteada como una solución para reducir las tarifas de energía en Colombia.

El presidente Gustavo Petro propuso esta medida a través de su cuenta en X , destacando que no existen mayores requisitos para implementar este tipo de tecnología en el país.

Sin embargo, expertos han señalado que el proceso no es tan sencillo como parece, debido a factores técnicos, normativos y económicos que deben considerarse.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En el marco de un consejo de ministros reciente, Petro reiteró sus críticas hacia las generadoras de energía y anunció un decreto que busca estabilizar y reducir las tarifas eléctricas.

En su mensaje, el mandatario invitó a los colombianos a adoptar la autogeneración de energía como parte de una “revolución de las energías limpias”.

Además, sugirió que las juntas de acción comunal podrían organizarse para promover esta transición en los barrios. No obstante, la propuesta ha generado un debate sobre los costos, los requisitos técnicos y la infraestructura necesaria para llevarla a cabo.

En su cuenta de X,
En su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro destacó la importancia de los páneles solares en los hogares colombianos - crédito @petrogustavo/X

“Hoy no hay mayor requisito para poner paneles solares en su casa, en su fabrica, en su finca, libérese de la factura de energía. Autogenere, es la revolución de las energías limpias. Las juntas de acción comunal pueden organizar sus barrios para la liberación energética” Afirmó el mandatario.

Costos y panorama actual de la instalación de paneles solares

De acuerdo con Miguel Hernández, presidente de la Asociación Colombiana de Energía Solar (Acosol), el costo de instalar un sistema de paneles solares en una vivienda promedio con un consumo mensual de entre 500 y 600 kilovatios hora puede oscilar entre 25 y 30 millones de pesos colombianos. Este valor incluye los equipos, la instalación y los ajustes necesarios para conectar el sistema a la red eléctrica.

“Hoy para una vivienda que tenga un consumo promedio entre unos 500 y 600 kilovatios hora mes, más o menos, un proyecto de esos puede estar por el orden de unos 25 a 30 millones”, dijo Hernández a Blu Radio.

Hernández explicó que, aunque Colombia cuenta con una normativa clara para regular estos proyectos, establecida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), el proceso puede complicarse debido a las exigencias de los operadores de red.

Además, señaló que cada proyecto es único y depende de factores como el consumo energético, el tamaño del sistema y las características estructurales del lugar donde se instalarán los paneles.

Paneles dentro de un parque
Paneles dentro de un parque solar que abastece de energía a una refinería propiedad de Ecopetrol, en Cartagena, Colombia 12 de Abril, 2024. REUTERS/Nelson Bocanegra

Requisitos técnicos y normativos para la instalación

El presidente de Acosol detalló que los sistemas de paneles solares en Colombia suelen estar interconectados a la red eléctrica. Durante el día, la energía generada por los paneles puede ser consumida directamente por la vivienda o empresa, mientras que el excedente se transfiere a la red.

Sin embargo, para que esto sea posible, es necesario instalar un medidor bidireccional que registre tanto la energía entregada a la red como la consumida durante la noche o en días nublados.

“Hay que cambiar el medidor por un medidor que cuenta en dos vías y esa energía que se entrega a la red la cambio por kilovatios que se consume en la noche o en días de lluvia y por cada kilovatio que se cambia hay un costo que hay que pagar”, destacó el presidente de la asociación al medio.

"Entonces ahí es donde viene
"Entonces ahí es donde viene el punto, depende del tamaño, si el proyecto es menor a 100 kilovatios, ese costo es solo el costo de comercialización en la tarifa de energía , es decir, más o menos el 15 %, ese intercambio, esa permuta. Pero si el proyecto es mayor a 100 kilovatios, es más del 65 % ese cambio" dijo el presidente al medio - crédito Reuters

Otro aspecto clave para la instalación de paneles solares es la infraestructura de la vivienda o edificio donde se colocarán. Según Hernández, cada panel tiene un peso aproximado de entre 28 y 30 kilogramos, por lo que es fundamental evaluar si la cubierta o techo puede soportar esta carga. Además, el tipo de techo influye directamente en el costo del proyecto, ya que puede requerir estructuras adicionales para garantizar la estabilidad y seguridad del sistema.

La propuesta de Gustavo Petro busca promover una transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, pero enfrenta desafíos significativos en términos de costos, infraestructura y regulación. Aunque el presidente ha insistido en que no hay mayores requisitos para instalar paneles solares, expertos como Miguel Hernández han señalado que el proceso requiere una planificación cuidadosa y una inversión considerable.

Además, la implementación de esta tecnología a gran escala dependerá de la capacidad de las comunidades y los gobiernos locales para organizarse y superar las barreras técnicas y económicas. En este sentido, la propuesta de Petro podría marcar el inicio de un cambio importante en el sector energético colombiano, siempre y cuando se logren superar los obstáculos identificados por los especialistas.