Gremios del sector energético en Colombia reaccionaron a propuesta del Gobierno para regular tarifas de energía en el país: “Es antitécnica”

Los gremios expresaron que la nueva fórmula tarifaria “es una propuesta antitécnica que perjudica la disponibilidad de energía, la sostenibilidad económica de los proyectos y las tarifas para los usuarios”

Guardar
El Gobierno anunciaría la venta
El Gobierno anunciaría la venta de dos electrificadoras en las próximas semanas - crédito Grupo Energía

El sector energético colombiano enfrenta un nuevo episodio de tensión tras el anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la posible expedición de un decreto que limitaría la venta de energía en bolsa a un máximo del 5% de la generación total.

Según informó un comunicado conjunto de los principales gremios del sector, esta medida podría poner en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico, la sostenibilidad económica de los proyectos y las tarifas para los usuarios finales. La propuesta, que busca establecer techos a las tarifas de energía hídrica y solar, ha sido calificada como “antitécnica” por las organizaciones que conforman el Comité Intergremial.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con el comunicado, los gremios, entre los que se encuentran Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, Ser Colombia y ACP, rechazaron los señalamientos del Gobierno Nacional hacia las empresas generadoras de energía.

El gremio energético solicito al
El gremio energético solicito al Gobierno nacional "atender la crisis actual con rigor técnico y atendiendo estructuralmente las necesidades de todos los usuarios del país" - @Acolgen/X

En su declaración, hicieron un llamado a abordar la crisis actual con rigor técnico y a fortalecer los canales de comunicación para analizar las medidas propuestas desde una perspectiva legal y técnica.

Según los gremios, la estabilidad del sector eléctrico colombiano se basa en un modelo institucional robusto y técnico, diseñado en estricto apego a la Constitución.

Impacto de la propuesta en el sistema eléctrico y las tarifas

El comunicado de los gremios enfatizó que la llamada “nueva fórmula tarifaria”, que en realidad corresponde a una modificación del mecanismo de confiabilidad, no ha sido adoptada de manera voluntaria por ninguna empresa del sector.

Según los representantes de la industria, esta propuesta podría perjudicar la disponibilidad de energía en momentos críticos, además de generar riesgos económicos desproporcionados y afectar la seguridad jurídica del sector.

Los empresarios del sector refutaron
Los empresarios del sector refutaron las acusaciones del Gobierno Nacional y pidieron abordar la crisis actual con un enfoque técnico, atendiendo de manera estructural las necesidades de todos los usuarios del país - crédito @GerardoAristiz9/X

Asimismo, advirtieron que la intervención del mercado mediante un decreto podría reducir significativamente la oferta de proyectos de generación renovable en futuras subastas de expansión, en un momento en el que el país necesita con urgencia este tipo de iniciativas.

“Intervenir los mercados para cambiar las tarifas actuales por decreto pone en riesgo la seguridad jurídica del sector, genera riesgos económicos desproporcionados y podría disminuir significativamente la oferta de proyectos de generación renovable en la próxima subasta de expansión, en momentos en los que el país los requiere con urgencia”, dice el comunicado.

Los gremios también señalaron que los precios en bolsa de energía, que reflejan la dinámica entre oferta y demanda, no representan ganancias injustificadas para las empresas.

Según explicaron, estos precios fluctúan dependiendo de las condiciones del sistema: tienden a bajar en épocas de alta disponibilidad hídrica y a subir en momentos críticos. Además, destacaron que el impacto de estos precios en la tarifa final que pagan los usuarios es limitado, representando menos del 7% del total.

“Se basan en la dinámica entre oferta y demanda, que opera en todos los mercados del mundo en los que prima la libre competencia, y permite alertas situaciones críticas del sistema. En épocas periodos de alta disponibilidad hídrica, los precios tienden a bajar; en épocas críticas, suben. Este valor impacta en menos del 7% en la tarifa que pagan los usuarios finales, ya que en promedio solo el 20% de la demanda se compra por este mecanismo”

Las compañías resaltaron que las
Las compañías resaltaron que las empresas están garantizando el servicio - crédito @GerardoAristiz9/X

En medio de las críticas hacia las medidas propuestas por el Gobierno, los gremios subrayaron que las empresas del sector han garantizado el abastecimiento de energía en todo el país, a pesar de enfrentar señales adversas y presiones financieras crecientes. Según el comunicado, las generadoras, transmisoras, distribuidoras y comercializadoras de energía han cumplido con su compromiso de mantener el servicio en condiciones desafiantes.

En cuanto a la transición energética, los gremios destacaron la importancia de una planeación adecuada y advirtieron sobre los riesgos de la improvisación. Aunque reconocieron que los paneles solares en hogares representan una alternativa valiosa, señalaron que estos no pueden reemplazar la red nacional ni garantizar una cobertura continua de la demanda de energía, especialmente durante las horas nocturnas o en días nublados.

Según los gremios, el desarrollo de proyectos de generación renovable debe ser parte de una estrategia integral que considere las necesidades actuales y futuras del sistema eléctrico. De acuerdo con el sector, es fundamental que las medidas propuestas por el Gobierno se basen en criterios técnicos y legales, y que se priorice la estabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico en beneficio de todos los colombianos.