
En medio de crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos por la aplicación de un arancel del 10% a productos colombianos, el Gobierno nacional, a través de la ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, rechazó tajantemente cualquier intento del sector privado por intervenir o asumir vocerías en la conducción de la política exterior y comercial del país.
El pronunciamiento se conoció como respuesta a las recientes declaraciones de la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, que sugirió la necesidad de abrir canales de diálogo con Washington para buscar una salida al nuevo arancel que amenaza con afectar exportaciones clave.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin embargo, para el Gobierno, ese tipo de gestiones no solo desdibujan la institucionalidad, sino que podrían entorpecer las negociaciones oficiales que se desarrollan bajo estricta reserva.
Gobierno niega la activación de mecanismo de controversias

“Como ministra de Comercio encargada, me permito comunicarle a la opinión pública que el Gobierno de Colombia no tiene portavoces extraoficiales”, expresó Rusinque en un comunicado difundido por redes sociales y aseguró que el contexto internacional, marcado por una reconfiguración geopolítica y decisiones arancelarias sensibles, exige “responsabilidad, serenidad y confidencialidad”.
La ministra fue enfática en recalcar que solo el presidente de la República, en su calidad de jefe de Estado, está facultado para dirigir las relaciones internacionales, tal como lo establece la Constitución; además, recordó que el Decreto 210 de 2003 asignó al Ministerio de Comercio la función de formular la política de desarrollo económico y comercial del país, incluyendo la integración y competitividad del aparato productivo.
De acuerdo con Rusinque, “la usurpación abusiva de las funciones del gobierno por parte de autoproclamados voceros del Estado” representa una grave distorsión institucional y “enturbia la estrategia de negociación” que se está desplegando para proteger la soberanía nacional y el bienestar económico del país: “No es momento para mezquindades, tergiversaciones y oportunismos”.

Asimismo, aclaró que el Gobierno nacional no ha activado el mecanismo de solución de controversias previsto en el tratado comercial con Estados Unidos como se ha sugerido desde algunos gremios: “Nos encontramos evaluando las mejores alternativas disponibles para alcanzar el objetivo común de garantizar los flujos de comercio hacia los EE. UU., la producción y los empleos asociados”.
En su mensaje la ministra también hizo un llamado al sector privado para que se abstenga de adelantar reuniones con el Gobierno estadounidense “en una ficticia representación del gobierno nacional”; en cambio, propuso actuar de manera coordinada y respetuosa para proteger los intereses del país sin generar ruidos innecesarios en las relaciones bilaterales.
Lacouture defendió el rol del sector privado y llama a la coordinación
Tras conocer la respuesta oficial del Gobierno, Lacouture reafirmó su postura e insistió en que el sector privado “también tiene un rol fundamental: mantener relaciones con empresarios y autoridades estadounidenses para mostrar la importancia y el beneficio mutuo de conservar abiertos los canales de comercio e inversión”.
En ese sentido, enfatizó que “no se trata de funciones excluyentes, sino complementarias” y sostuvo que el trabajo coordinado entre gobierno y empresarios “es lo que más le conviene al país”.
Lacouture también reconoció que la negociación oficial está exclusivamente en manos del Gobierno, pero insistió en que las acciones del sector privado pueden fortalecer el posicionamiento del país frente a sus socios estratégicos: “Solo una gestión oportuna del Gobierno puede generar acciones directas con su contraparte en EE. UU.”.

Pero el cruce de declaraciones no terminó ahí, dado que Rusinque respondió directamente a Lacouture a través de X, dejando claro su malestar por lo que considera una intervención indebida del sector empresarial: “Doctora María Claudia, como le respondí en privado: considero importante para poder mantener un diálogo genuino, no tomar la vocería sobre las políticas asumidas por el gobierno”.
La funcionaria también señaló que las declaraciones de Lacouture y del presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Bruce Mac Master, han generado confusión en medios y ante actores internacionales: “Ha sido mucha la especulación generada sobre la base tanto de sus declaraciones en el sentido de que desatamos el mecanismo de solución de controversias —lo cual no es cierto— como sobre la base de las permanentes especulaciones del señor Bruce”, y agregó: “Sus declaraciones nos tocó desmentirlas incluso ante el gobierno de EE.UU.”.

Más Noticias
El expresidente Santos y más políticos colombianos lamentaron la muerte de Vargas Llosa
El ministro del Interior, Armando Benedetti, y el director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, también enviaron sus condolencias

Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este lunes 14 de abril
Cuáles son los automóviles que no circulan este lunes, chécalo y evita una multa

¿Tienes auto en Villavicencio? Averigua si puedes circular en la ciudad
Esto le interesa si va a conducir por las calles de ciudad este lunes

Pico y Placa en Cali: qué autos descansan este lunes 14 de abril
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cali

Evita sanciones en Medellín: consulta si puedes circular con tu vehículo
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy lunes
